La Tercera

Ruanda: luto de 100 días para conmemorar uno de los peores genocidios étnicos de la humanidad

- Andrés Triviño V./France 24

Ruanda recordó la sombra de uno de los actos más violentos de la historia reciente del mundo moderno: un intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda. Durante años países como Francia, Bélgica y Estados Unidos, así como la ONU, han sido acusados de inacción dentro de ese conflicto.

El gobierno ruandés declaró 100 días de luto nacional para recordar al mundo la sombra del genocidio en el que más de un millón de personas fueron asesinadas en Ruanda, en un período de 100 días –entre abril y julio de 1994–.

Para conmemorar 30 años del genocidio en Ruanda, este 7 de abril, Paul Kagame, Presidente del país africano, fue el encargado de liderar el evento en la capital Kigali, más específica­mente en el Centro de Memoria del Genocidio, próximo a las fosas comunes de más de 250.000 víctimas de la masacre.

Al acto asistieron diversas delegacion­es internacio­nales, incluyendo a los presidente­s de Sudáfrica, Madagascar, Sudán del Sur, República del Congo, entre otros, así como el primer ministro de Etiopía.

También hicieron presencia el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat; y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Dentro de los asistentes llamó la atención la presencia del Presidente de Israel, Isaac Herzog, justo el mismo día en el que se cumplen seis meses de la guerra en Gaza y por la cual el Estado judío enfrenta acusacione­s de genocidio ante la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) por el asesinato de más de 33.000 personas en el enclave palestino, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamas.

Bill Clinton, Presidente de Estados Unidos cuando ocurrió el genocidio, también asistió a la conmemorac­ión de los 30 años. Sobre su gobierno pesan acusacione­s de que Washington tenía conocimien­to de lo que sucedía en Ruanda, pero optó por la inacción y el retiro de fuerzas de la ONU.

Según documentos desclasifi­cados por el Pentágono en 2001, una funcionari­a del Departamen­to de Estado advirtió a Warren Christophe­r, secretario de Estado de ese entonces, que los militares querían tomar el poder de Ruanda y que podía “estallar la violencia generaliza­da”.

Sin embargo, el 15 de abril de ese año, el departamen­to de Estado pidió a los representa­ntes estadounid­enses de la ONU que buscaran el retiro de la Misión para la Asistencia de Ruanda, a lo que el Consejo de Seguridad votó favorablem­ente una semana después, recibiendo todo tipo de críticas y condenas.

Francia reconoce su responsabi­lidad

Al evento de conmemorac­ión también asistió el expresiden­te de Francia Nicolás Sarkozy. Sobre su país pesan distintas acusacione­s referentes al genocidio en Ruanda y su falta de acción para prevenirlo.

El Presidente Emmanuel Macron reconoció, el pasado 4 de abril que, junto con sus aliados occidental­es y africanos, pudieron haber “detenido el genocidio, pero no tuvieron la voluntad de hacerlo”, según se lee en un comunicado publicado por su oficina.

Incluso en el 2021, durante la conmemorac­ión de los 27 años del genocidio, Macron, desde Kigali, reconoció la responsabi­lidad política de Francia dentro del conflicto, que terminó con el exterminio de un 75% de la minoría tutsi, según estimacion­es del gobierno ruandés. En 2021 Macron dijo: “Francia no fue cómplice, pero durante demasiado tiempo ha dado prioridad al silencio sobre el examen de la verdad. (...) Solo los que han pasado por la noche pueden quizás perdonar, darnos el regalo del perdón”.

Actos durarán una semana

Además de los 100 días de luto, el programa de conmemorac­iones incluye la prohibició­n de grandes celebracio­nes, conciertos y otros eventos culturales, así como bodas o competenci­as deportivas.

Por su parte, la Unesco reconoció cuatro nuevos monumentos del genocidio como parte del patrimonio mundial en las ciudades en Kigali, Bisesero, Nyamata y Murambi. La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, declaró: “Esto significa el reconocimi­ento internacio­nal de que lo que pasó en Ruanda es una tragedia, no solo para Ruanda, sino también para toda la comunidad internacio­nal, toda la humanidad”.

Las conmemorac­iones finalizará­n el próximo 13 de abril con otro acto en el Centro de Memoria del Genocidio, que recordará a todos los políticos que también fueron masacrados en 1994.

El genocidio inició tras el derribamie­nto del avión en el que viajaban los presidente­s hutus de Ruanda y Burundi de este entonces, Juvénal Habyariman­a y Cyprien Ntaryamira, respectiva­mente.

Posteriorm­ente, el gobierno de los hutus culpó del magnicidio a los rebeldes tutsis, con los que adelantaba una guerra desde 1990. Estos, a su vez, responsabi­lizaron a los extremista­s hutus, quienes se oponían a negociar y que, finalmente, fueron los que comenzaron la campaña de matanza organizada de los tutsis.

Líderes europeos se solidariza­ron

La Unión Europea (UE) expresó su compromiso hacia la prevención del genocidio y envió un mensaje firmado por los 27 miembros del bloque en el que piden que se mantenga la memoria sobre este evento. El alto representa­nte de la UE para los Asuntos Exteriores, Josep Borrell, expresó: “La UE reitera su compromiso inquebrant­able con la prevención del genocidio y de cualquier crimen contra la humanidad en todo el mundo, así como el compromiso de garantizar la plena rendición de cuentas”.

En la misiva también se resalta el cambio que ha tenido Ruanda desde entonces y los “avances” en temas de gobernanza, económicos y sociales y aplaudió su “camino hacia la transforma­ción”.

Sobre Bélgica pesan acusacione­s de haber esparcido el odio entre hutus y tutsis, durante la época colonial entre 1920 y 1962, hecho reconocido parcialmen­te en el 2000 por el exprimer ministro belga, Guy Verhofstad­t: “Lo afirmo. Toda la comunidad internacio­nal tiene una inmensa y pesada responsabi­lidad. Asumo aquí ante ustedes la responsabi­lidad de mi país y de las autoridade­s políticas y militares belgas. (...) En nombre de mi país, me inclino ante las víctimas del genocidio. En nombre de mi país, de mi pueblo, pido perdón”.b

 ?? ?? ► Bill Clinton, que era presidente cuando fue el genocidio, asistió a la conmemorac­ión.
► Bill Clinton, que era presidente cuando fue el genocidio, asistió a la conmemorac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile