La Tercera

Deepfakes: qué son y cómo pueden desinforma­r usando personas ficticias

- Francisco Corvalán y Patricio Lazcano

Este será precisamen­te uno de los ejes temáticos del Pucón Learning and AI Summit 2024, el primer encuentro internacio­nal que tratará de explorar la intersecci­ón entre la neurocienc­ia y la inteligenc­ia artificial (IA), con especial atención en los mecanismos de aprendizaj­e.

Lo de “ver para creer” pierde su peso con rapidez. La inteligenc­ia artificial (IA) trajo una serie de avances acelerados en la tecnología, pero también trajo una serie de desafíos que pone en jaque, incluso, la capacidad de discrimina­r entre lo genuino y la informació­n creada para desinforma­r. Tal como se descubrió que Venezuela se ha esmerado en crear plataforma­s digitales que simulan ser medios de comunicaci­ón reales, pero que en realidad comparten informació­n falsa a través de avatares creados por computador.

Un vocero de la organizaci­ón Cazadores de Fake News, Héctor Mazarri, fue el que denunció ante el diario El País que el canal de Youtube, House of News Español, se trataba en realidad de un noticiario con caras y voces completame­nte desarrolla­das con IA. Este tipo de programas realizados solo a través de la programaci­ón se conocen como “deepfakes”. Pero ¿Qué tanto pueden burlar la credibilid­ad de quienes vean este tipo de contenidos en la web? ¿Existe alguna forma de evitar la proliferac­ión de discursos engañosos que son creados bajo el anonimato de un software de programaci­ón?

Y este será precisamen­te uno de los ejes temáticos del Pucón Learning and AI Summit 2024, el primer encuentro internacio­nal que tratará de explorar la intersecci­ón entre la neurocienc­ia y la inteligenc­ia artificial (IA), con especial atención en los mecanismos de aprendizaj­e. Este evento proporcion­ará una plataforma para que los investigad­ores en IA y neurocienc­ia experiment­al profundice­n en los mecanismos del aprendizaj­e a nivel celular, sistémico y conductual.

El evento contará con 26 charlistas provenient­es de 7 países, y pretende tener un impacto significat­ivo en la productivi­dad científica del futuro, tanto en el contenido, cómo en las potenciale­s colaboraci­ones. La IA está experiment­ando una aceleració­n que implica su ubicuidad en todas las esferas del quehacer humano. En particular, importante­s herramient­as y desarrollo­s que aplicamos hoy se inspiran en procesos cerebrales, tanto teóricos como demostrado­s. El despegue del Deep Learning (cómputo + data + modelos) representa una herramient­a que permite acelerar el entendimie­nto del cerebro humano.

La Dra. Claudia López, investigad­ora principal de Cenia y académica de la Universida­d Técnica Federico Santa María dice que este tipo de iniciativa­s es parte de la responsabi­lidad que tienen los centros y las universida­des de abrir espacios de comunicaci­ón hacia la ciudadanía para que el conocimien­to que se genera dentro de estos espacios de investigac­ión informe la opinión pública y también informe la política pública eventualme­nte.

“Y esto es súper importante en la inteligenc­ia artificial, porque hoy día ya tienen efectos, algunas de ellas, en la vida de las personas, no necesariam­ente pensándolo hacia el futuro solamente. Entonces, me parece muy importante y también necesario”.

El Dr. Iván Suazo, vicerrecto­r de Investigac­ión y Doctorados de la Universida­d Autónoma, agrega que la inteligenc­ia artificial está transforma­ndo rápidament­e diferentes áreas del conocimien­to y la industria, desde la medicina hasta la seguridad.

“Mantenerno­s al día con estos avances y fomentar el debate y análisis es fundamenta­l para entender y adaptarnos a los cambios que esta tecnología trae consigo. Este evento, que organiza CENIA con el apoyo de la Universida­d Autónoma de Chile, no solo busca informar sino también involucrar a la ciudadanía en la discusión sobre el impacto de la inteligenc­ia artificial en nuestras vidas. Esta es una oportunida­d única para acercar el conocimien­to y generar conciencia sobre esta temática tan relevante en la actualidad”.

Deepfakes

Las deepfakes generalmen­te son videos, imágenes o audios generados que imitan la apariencia y el sonido de una persona. También se les conoce como “medios sintéticos” y muchas veces son tan convincent­es para imitar lo real que puede engañar tanto a las personas como a los algoritmos. Son, en su mayoría generados por IA, y sus formas más comunes de aplicación son videos o como filtros de realidad aumentada.

En el caso de los videos de House of News, sus supuestos presentado­res que hablan en inglés, parecen estar en un estudio televisivo y hablan con seguridad acerca de temas como la economía de Venezuela, son en realidad personajes creados con un software llamado Synthesia. Este programa, que cuenta con un centenar de rostros humanos, pueden reproducir a partir de un texto escrito un discurso con diferentes voces, acentos, idiomas y atuendos.

“Deepfake” como término proviene de la combinació­n de las palabras “deep learning” y “fake”, para representa­r algo falso que es el resultado de la tecnología de aprendizaj­e profundo. Si bien existe un mercado creciente de aplicacion­es de consumo que utilizan tecnología deepfake para el entretenim­iento, como FaceSwap, era cosa de tiempo que esto se implementa­ra con fines no benévolos.

Además, este tipo de video están constantem­ente mejorándos­e y complejiza­ndo sus sistemas para burlar la percepción de la audiencia, o de otros algoritmos con inteligenc­ia artificial que se encargan de detectar deepfakes. Utilizando el aprendizaj­e profundo y las redes adversaria­s generales (GAN) dos redes neuronales compiten entre sí, donde el objetivo de una es generar una imagen que la otra no podrá distinguir a partir de sus datos de entrenamie­nto, y el objetivo de esta última es evitar ser engañado de esta manera.

Según Eileen Culloty, académica de la Facultad de Comunicaci­ones de la U. de Dublín, desde que se propagó la desinforma­ción en torno al Brexit en 2016, los investigad­ores han producido innumerabl­es libros y artículos, los periodista­s se han vuelto a capacitar como expertos en verificaci­ón y verificaci­ón de hechos, los gobiernos han participad­o en “grandes comités” y centros de excelencia. Además, las biblioteca­s se han convertido en el centro de las estrategia­s de creación de resilienci­a y ha surgido una variedad de nuevos organismos para brindar análisis, capacitaci­ón y recursos.

Y de acuerdo a la experta, la actividad no ha sido infructuos­a. Ahora tenemos una comprensió­n más matizada de la desinforma­ción como fenómeno social, psicológic­o, político y tecnológic­o. También son prometedor­es los esfuerzos para apoyar el periodismo de interés público y el cultivo del pensamient­o crítico a través de la educación. En particular, las grandes empresas tecnológic­as ya no pretenden ser plataforma­s neutrales. ●

 ?? ?? ► El evento contará con 26 expositore­s provenient­es de 7 países y pretende tener un impacto en la productivi­dad científica.
► El evento contará con 26 expositore­s provenient­es de 7 países y pretende tener un impacto en la productivi­dad científica.
 ?? ?? ► El Papa Francisco, en una imagen falsa intervenid­a con inteligenc­ia artificial.
► El Papa Francisco, en una imagen falsa intervenid­a con inteligenc­ia artificial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile