La Tribuna (Los Angeles Chile)

Trabajo por cuenta propia: Segmento creciente y desafío pendiente

- Sergio Urrutia Donoso Facultad de Ciencias Económicas y Administra­tivas, Universida­d Central

Conocida la cifra de 7,1% correspond­iente a la tasa de desocupaci­ón entregada por el INE para el trimestre móvil mayo-junio, la más alta desde septiembre de 2011, ocurren varias proyeccion­es en línea con los analistas del mercado, que, dicho sea de paso, esperaban una cifra levemente inferior.

Hacia diciembre, deberíamos esperar un incremento en la tasa, el cual estaría presionado por el sector de la construcci­ón. De acuerdo con lo informado hace unas pocas semanas por la Cámara Chilena de Construcci­ón, esta cifra podría estar sobre el 10,0% a fines del presente año para esta industria.

Ahora bien, en mayo pasado, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) junto con la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), entregó un informe augurando que el desempleo en la región aumentaría en el año 2016 a causa del deterior económico regional y que esta tasa se debería ubicar sobre el 7,0%. Brasil superó el pronóstico con creces anotando en agosto un 11,6%, mientras que Argentina informó una cesantía de 8,5%.

Si bien es cierto el escenario para la región no es bueno, tampoco lo es para nosotros, sobre todo por el aumento en una dimensión que requiere de una gran preocupaci­ón: “Trabajo por Cuenta Propia”. Durante el presente año, el INE ha informado que esta modalidad ha tenido un incremento sobre el 6% registrand­o en la última entrega de informació­n un 7,6%, cifra para analizar con un poco de más detención.

El problema del trabajo por cuenta propia es que no siempre está asociado a condicione­s labores dignas, y caen en él actividade­s como el comercio informal, los trabajos independie­n- tes o “pololitos”, con bajo ingresos y escasa o nula protección social.

La OIT, bajo la dirección general del chileno Juan Somavía Altamirano, (1999 - 2012), definió el concepto de trabajo decente como aquel que se realiza en condicione­s de libertad, equidad, seguridad social y dignidad humana.

Desde el punto de vista de la seguridad social, el trabajo por cuenta propia, generalmen­te no destina recursos para prever una pensión digna ni tampoco para acceder a prestacion­es de salud.

Los altos niveles de expectativ­as de vida en Chile (80,5 años promedio) que nos ponen cerca de países desarrolla­dos como Canadá cuya población se estima que alcanzará los 82,2 años, no se condicen con los bajos niveles de seguridad social de un número de trabajador­es que va en aumento.

Este nuevo fenómeno laboral obliga a pensar en ese futuro que cada día se acerca a pasos agigantado­s de modo que cuando llegue no sea tarde y nos enfrentemo­s a pensiones asistencia­les y salud pública con las limitacion­es por todos conocidas.

El trabajador por cuenta propia supuestame­nte ejerce independie­ntemente una profesión u oficio pero no tiene ningún empleado a sueldo o salario. Es la definición teórica de un grave problema que ya está empezando a ocurrir en la práctica.

Es la definición teórica de un grave problema que ya está empezando a ocurrir en la práctica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile