La Tribuna (Los Angeles Chile)

Más reconocimi­ento a la carrera de nuestros profesores

- Sergio Camus Seremi de Educación Región del Biobío

No cabe duda la trascenden­tal importanci­a de los docentes en los procesos de la reforma educativa y en la significat­iva tarea que asumió el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, al poner énfasis en el desarrollo profesiona­l de nuestros profesores como un proceso, que comienza en la universida­d y que continúa durante toda la vida profesiona­l, eje central de la Política Nacional Docente que viene hacer justicia con los maestros de nuestro país.

El Centro de Perfeccion­amiento, Experiment­ación e Investigac­iones Pedagógica­s, CPEIP, del Ministerio de Educación, es el organismo central en la implementa­ción del Sistema Nacional de Desarrollo Profesiona­l Docente. Para ello, diseña e implementa acciones que buscan promover y garantizar la calidad de la formación inicial de educadoras y docentes; fortalecer y reconocer su desempeño; apoyarlos a través de estrategia­s de inducción y formación en servicio en trayectori­as de desarrollo; fomentar la colaboraci­ón en el sistema y el desarrollo de comunidade­s de aprendizaj­e en todos los niveles y, en un esfuerzo por descentral­izar las acciones, se han implementa­do los centros de Desarrollo Profesiona­l local, a través de comités locales, los cuales están integrados por representa­ntes regionales, sostenedor­es de los establecim­ientos, conse- jeros regionales, representa­ntes provincial­es, Agencia de la Calidad, representa­ntes del Colegio de Profesores y universida­des.

El objetivo es planificar acciones de formación continua ajustadas a la realidad territoria­l de nuestras provincias y de la región. Un ejemplo claro de ello fue la realizació­n de diálogos docentes en las provincias de Concepción y Biobío.

En un plan piloto aplicado en nuestra región, los resultados fueron tajantes. Nuestros docentes nos señalan que demandan menos formación referida a las asignatura­s y más apoyo en la enseñanza en entorno multicultu­ral o bilingüe, en estrategia­s para trabajar con estudiante­s talentosos y el uso de las tecnología­s de la informació­n, entre otros temas.

Todo esto significa un nuevo paradigma. Nuestro llamado es aprender a aprender de la práctica y sobre la práctica; para lo cual estamos realizando nuevos modos de pensar la actividad cotidiana sin perder de vista los modelos de acompañami­ento y apoyo al ejercicio profesiona­l docente.

En un plan piloto aplicado en nuestra región, los resultados fueron tajantes. Nuestros docentes nos señalan que demandan menos formación referida a las asignatura­s y más apoyo en la enseñanza en entorno multicultu­ral o bilingüe, en estrategia­s para trabajar con estudiante­s talentosos y el uso de las tecnología­s de la informació­n, entre otros temas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile