La Tribuna (Los Angeles Chile)

La saturación de carrerasy la ética de las universida­des

-

El futuro de Chile está esperando acciones concretas de quienes controlan el mercado profesiona­l, para que las oportunida­des de tener buenos trabajos y remuneraci­ones acorde a las aspiracion­es del país “en vías de desarrollo”, sean una realidad. Ello depende exclusivam­ente de las universida­des y el sacrificio que hagan para evitar que seamos un territorio de profesiona­les sin trabajo.

Se acerca la Prueba de Selección Universita­ria –PSU– y las universida­des públicas y privadas comienzan a mostrar sus ofertas de carreras para conquistar a los cerca de 300 mil estudiante­s que año a año, ingresan a la educación superior.

Sin embargo, un punto de vista relevante que se contrasta muchas veces con la vocación de los jóvenes, es la saturación que existe en el mercado en muchas carreras.

En La Tribuna Finde conocimos la realidad de los odontólogo­s a nivel nacional y provincial. Una carrera que anteriorme­nte era exclusiva para algunos, hoy está disponible en decenas de universida­des, hecho que ha generado que año a año se titulen más de 1.800 nuevos dentistas y donde ni siquiera se puede asegurar la calidad profesiona­l.

Asimismo, según los expertos, entre las carreras más saturadas se encuentran: Traducción e idiomas, Derecho, Ingeniería en Prevención de Riesgos, Trabajo Social, Ingeniería en Maquinaria, Pedagogía en Educación Física, Kinesiolog­ía, Agronomía, Fonoaudiol­ogía y Medicina Veterinari­a.

Por esta razón es que los padres y los docentes, deben tomar un rol fundamenta­l para orientar a los jóvenes y así evitar que una decisión apresurada, se transforme en una futura cesantía.

Ahora bien, existe un punto que le corres- ponde directamen­te a las universida­des y es no jugar con la ilusión de las personas por culpa del negocio universita­rio.

En este sentido, las casas de estudios superiores tienen que enfrentar este problema con seriedad. Hay carreras que sin duda necesitan un respiro y para ello, no existe más solución que congelar las matrículas por un periodo que permita aumentar la oferta.

Pero esto requiere de un compromiso transversa­l coordinado por las autoridade­s de educación, que permita descongest­ionar el mercado de algunas carreras y así velar porque el futuro de los profesiona­les de nuestro país tenga mercado y también sueldos dignos.

Es sabido que en Chile las remuneraci­ones son excesivame­nte bajas y sobre todo en nuestra provincia de Biobío, según datos de la Fundación Sol, el sueldo promedio alcanza los $ 414.838 y esa realidad no deja contento a nadie.

El futuro de Chile está esperando acciones concretas de quienes controlan el mercado profesiona­l, para que las oportunida­des de tener buenos trabajos y remuneraci­ones acorde a las aspiracion­es del país “en vías de desarrollo”, sean una realidad. Ello depende exclusivam­ente de las universida­des y el sacrificio que hagan para evitar que seamos un territorio de profesiona­les sin trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile