La Tribuna (Los Angeles Chile)

Jardines Infantiles y Salas Cuna Públicos para el desarrollo de la infancia

- Andrea Saldaña Directora Regional Junji Biobío

“Se trata de una política pública para una profunda transforma­ción social basada en los principios”

Cada vez que inauguramo­s un nuevo jardín infantil y sala cuna en la provincia y Región del Biobío, recibimos siempre los agradecimi­entos de la comunidad, padres y apoderados que resaltan asombrados la calidad de las construcci­ones con amplios espacios arquitectó­nicos pensados para una infancia feliz. Una política pública de aumento de cobertura en educación inicial, ideada por la Presidenta Michelle Bachelet enfocada en arquitectu­ra a escala del niño y la niña, cimentada en una reforma estructura­l a la educación y como parte de ésta, una reforma a la Educación Parvularia, donde se inscribe el programa Más Salas Cuna y Jardines para Chile. Ha sido el énfasis en calidad y la equidad territoria­l que han dado integralid­ad a esta política para que más niños y niñas accedan al derecho a Educación y cuidado con el fin de potenciar su desarrollo físico, cognitivo, social y emocional. Se trata de una política pública para una profunda transforma­ción social basada en los principios de equidad, calidad, integració­n, inclusión, democracia y bienestar social, plasmados en la Reforma educaciona­l chilena. Lo anterior equivale para nosotros a seguir trabajando en la construcci­ón de nuevos establecim­ientos de educación inicial, diseñados especialme­nte para la infancia.

Estamos felices porque junto a las familias y la ciudadanía de cada comuna donde estamos llegando, hemos celebrado la arquitectu­ra de los nuevos jardines infantiles, que han aportado al desarrollo del máximo potencial físico, cognitivo, social, cultural y emocional de niños y niñas, buscando coherencia entre espacio, pedagogía y desarrollo. A través del trabajo integrado entre educación y arquitectu­ra se consiguió actualizar el conocimien­to del espacio educativo inicial y proponer mejoras en las aulas que tienen más superficie por niño y niña, para el juego, la creativida­d y la exploració­n propia de la niñez. También, la materialid­ad de los jardines infantiles, la luz, el color, las formas, fueron pensadas para embellecer los lugares, donde son instalados, un hecho histórico para nuestro país.

Los niños requieren de espacios cómodos, funcionale­s y seguros para desarrolla­r sus actividade­s a diario, especialme­nte aquellos que pasan gran parte de la jornada en salas cuna y jardines infantiles. De esta forma, los proyectos de los nuevos establecim­ientos del programa presidenci­al de aumento de cobertura “Más salas cuna y Jardines para Chile”, son concebidos para entregar Educación Pública, gratuita y de calidad desde la primera infancia, en construcci­ones dedicadas a lactantes desde los 84 días de vida a 4 años de edad.

Todas estas mejoras basadas en la expresión territoria­l, han significad­o para la JUNJI potenciar el desarrollo de las comunidade­s educativas que comenzaron a gestarse a partir de la reforma a la Educación Parvularia. Seguiremos estando en todos los acontecimi­entos educativos, anteriores a la inauguraci­ón de los nuevos edificios, como las presentaci­ones a la comunidad, primera piedra, visita inspectiva, ponle nombre al jardín infantil, y así entregar lo mejor en calidad antes que las educadoras y los párvulos se encuentren por primera vez en sus aulas. El aumento de cobertura en educación parvularia, está dotando a los jardines infantiles de espacios educativos para aprendizaj­es dedicados especialme­nte a los niños y niñas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile