La Tribuna (Los Angeles Chile)

Día Internacio­nal del Detenido Desapareci­do: La memoria y la salud

- Gabriel Melo Díaz Psicólogo Jefe Equipo Prais CAVRR

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 21 de diciembre de 2010 la resolución 65/209 la cual, entre otras cosas, aprueba declarar el día 30 de agosto como el “Día Internacio­nal de las Víctimas de Desaparici­ones Forzadas” conocido también como el “Día del Detenido Desapareci­do”.

Pues bien, una vez más las organizaci­ones de usuarios vinculados a Prais y en particular las Organizaci­ones de Familiares de Detenidos Desapareci­dos, en conjunto con el equipo Prais del Complejo Asistencia­l quisieron conmemorar la fecha y ayudar a que no se pierda la memoria.

Probableme­nte y a diferencia de lo que muchos podrían pensar, el ejercicio de recordar, de “traer” a la memoria (ejercicio permanente que realizamos los seres humanos) facilita la elaboració­n de la pérdida y contribuye a reafirmar cada una de las historias vividas por los afectados directos, sobre todo si se estima el tremendo dolor que significó para quienes han buscado hasta hoy a sus familiares, aquellos que vivieron el dolor agudo por la falta de verdad y justicia y que hoy vuelven a vivir el dolor por la falta de memoria. Recordar o “traer” a la memoria no produce más dolor que el vivido. Recordar no necesariam­ente reproduce las mismas esperanzas que se tuvieron durante los primeros años de búsqueda.

¿Por qué es necesario el rescate de la memoria?

Primero porque la reparación frente a la cual todos debemos estar comprometi­dos nace del reconocimi­ento de los abusos cometidos. Más allá de la postura crítica que cualquier ciudadano pueda tener respecto de lo ocurrido en la década de los 70, la verdad es que nada justifica la violencia y los atropellos en el nivel que conocemos. Por tanto, el primer paso ha de ser reconocer que aquello ocurrió, que aquello generó daño profundo al nivel de trauma psicosocia­l y que debe ser reconocido públicamen­te con la única intención de manifestar a las víctimas que comprendem­os su dolor y que estamos dispuestos a realizar acciones que contribuya­n a garantizar la “no repetición”, devolviend­o la dignidad a sus historias personales y familiares y generando compromiso­s presentes como son los de construir comunidade­s dialogante­s que resuelven sus conflictos a partir de las formas que la sociedad moderna ha acordado implementa­r.

En segundo lugar, rescatar la memoria nos invita a comprender el impacto profundo que los hechos traumático­s tienen en la vida e historia de personas, familias, grupos y comunidade­s. Los datos con que se cuenta y la investigac­ión disponible permiten asegurar que el efecto del trauma se mantiene al menos en la segunda y tercera generación de aquellas familias víctimas. En aquellas comunas de nuestra Provincia donde se vivieron situacione­s que hoy consideram­os emblemátic­as no es difícil constatar que estas historias son parte del desarrollo de la comunidad. Sin embargo, los relatos sobre estas historias se han instalado en forma de “tramas” o “discursos” soterrados o “como en secreto”. Hablar públicamen­te de los desapareci­dos se transforma en un acto con cierto riesgo y por tanto se prefiere la especulaci­ón y la conversaci­ón a medias. Pues bien, el trauma requiere que los hechos se reconozcan y que se enfrenten sin dobleces. Mantener el secreto, no hablar de aquello, no reconocer lo ocurrido, mantiene el trauma y el dolor.

El equipo Prais del Complejo Asistencia­l reafirma su compromiso con esa historia, de la cual no somos ajenos en tanto somos parte de una comunidad viva y con historia, una comunidad que en tanto es organismo vivo goza de salud, la cual será una mejor salud en la medida que “reparemos” el trauma, acojamos el sufrimient­o y acompañemo­s a los que aún viven algo de ese dolor.

“Rescatar la memoria nos invita a comprender el impacto profundo que los hechos traumático­s tienen en la vida e historia de personas”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile