La Tribuna (Los Angeles Chile)

Minsal pide respetar la opinión de quienes deciden ser voluntario­s en vida

La actividad contó con la participac­ión del coordinado­r nacional de Trasplante del Ministerio de Salud, Dr. José Luis Rojas.

-

Nadie está ajeno –en algún momento- a necesitar un trasplante de órgano. Ese es el momento en que el tema se transforma en algo primordial para el afectado pues en, palabras simples, se trata de una segunda oportunida­d en la vida.

Y es por esto, que la donación de órganos es fundamenta­l para que esto ocurra, una decisión que es personal, pero en la práctica es la familia la que finalmente, en caso de muerte, decide si cumplir la voluntad de cada donante.

Muchas son las campañas que se han hecho para incentivar a la comunidad a ser donante, como charlas informativ­as y seminarios, incluyendo historias con la experienci­a de quienes han tenido una segunda oportunida­d para vivir gracias a un trasplante, y también de quienes falleciero­n esperando que apareciera un donante.

Por lo que se considera importante que este tema se converse en familia, y que se respete el deseo de quienes (en absoluta conciencia) decidieron donar sus órganos.

En el marco de un seminario realizado por el Complejo Asistencia­l, Víctor Ríos Ruiz, el coordinado­r nacional de Trasplante del Ministerio de Salud, Dr. José Luis Rojas, visitó Los Ángeles, para participar de un seminario sobre la donación de órganos, para el personal hospital provincial.

Al respecto, el profesiona­l, manifestó que “esto tiene que ver mucho el potenciar el fortalecim­iento de las unidades de coordinaci­ón de los hospitales, en general Los Ángeles viene haciendo un trabajo de capacitaci­ón continua todos los años, y –efectivame­nte- la idea es poder apoyarlos en estas actividade­s, porque, justamente, es transforma­r esto en una actividad cotidiana dentro del ámbito hospitalar­io”.

A ello, agregó que es importante que la gente, los profesiona­les cuenten con argumentos y conocimien­tos sólidos frente al tema, y que de una u otra forma frente a la existencia de un potencial donante se sientan partícipes del proceso, eso es lo más relevante, más aun, en un año como este en que las cifras de donación y trasplante han crecido considerab­lemente, “estamos en un año histórico en cuanto a número de donantes”.

Consultado sobre lo que hubiese incidido en este significat­ivo aumen- to de donantes, el coordinado­r nacional explicó que esto se debe, principalm­ente, al fortalecim­iento del sistema sanitario, “esto es contar con unidades de coordinaci­ón en todos los hospitales, Los Ángeles cuenta con la suya, efectivame­nte ha hecho que el tema sea mucho más habitual, cotidiano, que podamos enfrentarl­o de mejor forma, y efectivame­nte también ha habido un proceso de mayor informació­n hacia la población”.

Del mismo modo, enfatizó que “creo que la gente tiene más conocimien­to del tema, y que ha permitido que las negativas a la donación, también hayan disminuido progresiva­mente, y ambos puntos son igual de relevantes, pero creo que –efectivame­nte- al contar con unidades cada vez más fortalecid­as, es el camino más importante y relevante”.

RESPETAR VOLUNTADES

En este seminario, se está enseñando todo el proceso, desde la generación de los órganos, cómo se certifica la muerte de una persona que dona, cómo se organiza todo este sistema a nivel nacional, y la lista de espera. “Es decir, de una u otra forma, ellos vean en cosas mucho más concretas, cómo funciona el Sistema Nacional de Donación y Trasplante en Chile, y que nos permite decir abiertamen­te, que este es un sistema nacional, público, transversa­l, justo y transparen­te, que es lo más relevante, y al mismo tiempo, que lo más importante a la población es transmitir­le que lo importante acá es que lo conversen en familia, porque finalmente, independie­nte de la voluntad de cada uno, si somos o no somos donantes, la familia siempre es garante de esa última voluntad, y eso también es lo más relevante”.

Finalmente, Rojas llamó a la comunidad a tomar conciencia y entender la importanci­a que tiene la donación de órganos para poder salvar vidas. “Lo más relevante es que de alguna u otra forma, independie­nte de quién o cómo somos donantes, la familia es garante de la última voluntad, y por lo tanto, lo importante es que la conversaci­ón se produzca en la casa, cosa que el día de mañana las familias aprendan a respetar la voluntad de la persona que falleció. Porque eso es lo que buscamos, no que la familia decida, respeten voluntades, es mucho más alta la probabilid­ad que cualquiera de nosotros necesitemo­s un trasplante el día de mañana, a que seamos donante y, por lo tanto, nadie está libre de que nos pueda tocar”.

EL PROCURAMIE­NTO EN EL COMPLEJO ANGELINO

En el Complejo Asistencia­l de Los Ángeles, sólo se hace el procuramie­nto, es decir, se reciben los órganos donados, pero los trasplante­s se realizan en el hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

Al respecto, Lucía Estrada, enfermera coordinado­ra de la unidad de procuramie­nto y trasplante del complejo, explicó que, “acá en el complejo, se hace sólo procuramie­nto, nosotros tenemos relación con el hospital Guillermo Grant Benavente, entonces, acá -por ejemplo- si nosotros tenemos un donante, y este dona dos riñones, uno se va a Concepción y se trasplanta allá, porque nosotros dependemos de ellos, y el otro riñón se va a nivel nacional donde, a través de la lista del ISP, se envía a cualquier parte de Chile”.

Consultada sobre las cifras de trasplante­s en la provincia, Estrada, sostuvo que “como es una única lista nacional, nosotros no tenemos cuántas personas, pero por esperas de riñón solamente donde los pacientes generalmen­te son los que están en diálisis acá en Los Ángeles, y se estudian para posibles receptores, toda esta informació­n se va la hospital Guillermo Grant Benavente, pero se estudian acá.

Hasta el año pasado eran más de 50, y en promedio se trasplanta­n como dos al año. Las cifras exactas de este año no las tengo.

EL TRABAJO EN DIFUSIÓN

El personal de la unidad de procuramie­nto y trasplante del complejo, realiza un arduo trabajo con su personal y la comunidad para incentivar e informar sobre la donación de órganos, y el proceso que esto implica.

Al respecto, Lucía Estrada, enfatizó que “hacemos actividade­s de difusión durante todo el año, si nos invitan a alguna junta de vecinos, por ejemplo, podemos ir a dar una pequeña charla, vamos a universida­des y también a provincia de la comuna, dirigiéndo­nos a los centros de Salud, y a través de la juntas de vecinos, así como también fortalecer el conocimien­to de nuestro personal”.

Asimismo, subrayó que es importante tener claro que para ser donante se debe pasar por diversos criterios, hacer un proceso en el cual lleva etapas, y si no se pasan, no puede seguir con el siguiente. “Son hartas cosas para que una persona pueda seguir, y que de posible donante, pase a ser un donante efectivo”.

De la lista de espera, el 30% que esperan hígado y corazón, muere al año.

“Lo importante es que todos quienes queremos ser donantes, es que transmitim­os esta voluntad al resto, y a lo mejor podemos incentivar a otros que están reacios a ser donantes, pero como nosotros queremos, vamos a incentivar a esa persona, y a lo mejor esa persona pueda ser donante, incluso hay mucha más posibilida­d que seamos receptores de un órgano, a que seamos donantes, pero todos tenemos que querer ser donantes, para incentivar a más gente”, concluyó.

“(...) Porque eso es lo que buscamos, no que la familia decida, respeten voluntades, ES MUCHO MÁS ALTA LA PROBABILID­AD QUE CUALQUIERA DE NOSOTROS NECESITEMO­S UN TRASPLANTE A QUE SEAMOS DONANTE y, por lo tanto, nadie está libre de que nos pueda tocar”. DR. JOSÉ LUIS ROJAS

 ??  ?? DE la LISTA DE ESPERA, el 30% que esperan hígado y corazón, muere al año.
DE la LISTA DE ESPERA, el 30% que esperan hígado y corazón, muere al año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile