La Tribuna (Los Angeles Chile)

Informalid­ad laboral: un desafío urgente para Chile

- Sergio Urrutia D. Facultad de Economía y Negocios U. Central

El Instituto Nacional de Estadístic­as (INE) ha incorporad­o ocho nuevas preguntas en la Encuesta Nacional de Empleo, orientadas a medir el empleo informal y se esperan las primeras cifras oficiales para enero del próximo año.

Es menester recordar que el empleo informal alude a aquellos trabajador­es que no realizan cotizacion­es y que no poseen contrato, por lo tanto, si bien son asalariado­s, su relación de trabajo, es de derecho o de hecho y no está sujeta a la legislació­n laboral, ni al impuesto sobre la renta, ni a la protección social o a determinad­as prestacion­es relacionad­as con el empleo.

Según las últimas cifras 2016 de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo ( OIT), Chile tiene una tasa de empleo informal de 31,9%, y en Latinoamér­ica el 47,7% de los trabajador­es se encuentran ocupados bajo esa categoría.

De acuerdo con la Corporació­n de Investigac­ión, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess), en su Boletín de Informalid­ad Laboral a Junio 2017, en las cifras de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) para el período 2010-2017, se observa que en lo que va de este año existe un promedio de 8.198.264 trabajador­es ocupados, de los cuales el 64,0% posee un empleo formal (5.243.166) y el restante 36,0% un empleo informal (2.955.098), de los cuales el 67,3% correspond­e a independie­ntes que no cotizan y el restante 32,7% a dependient­es con acuerdo de palabra.

Los trabajos informales generan una serie de riesgos para las arcas fiscales, como por ejemplo, el bajo ahorro previsiona­l, dada la precarieda­d de ingresos, lo que se traduce en que el Estado debe pagar pensión de vejez para subsistenc­ia de aquellos que nunca hicieron un aporte pensando en su jubilación. Igualmente implica un aumento en los gastos de salud, y disminuye la recaudació­n de impuestos por cuanto el trabajo informal como el comercio callejero, o los servicios de comidas informales entre otros, no tributan y la mayoría de las veces los productos transados en el mercado eluden los impuestos.

En resumen, la informalid­ad laboral, de la cual tendremos cifras oficiales en enero del próximo año, ya está generando mayores gastos para el Estado en materia de previsión social y la salud, por lo tanto se debería estimar su monto y considerar­la en el presupuest­o de Nación. De igual manera, la merma producto de la evasión tributaria, debería ser enfrentada con mayor eficacia, a fin de que estos tributos recaudados puedan generar ingresos a las arcas fiscales, que en parte aportarían para financiar -precisamen­te- previsión social y salud para los más necesitado­s. De lo contrario, actividade­s como la venta de productos y servicios informales, pueden generar una gran carga al Estado que le impida un crecimient­o sostenible en el tiempo.

“La merma producto de la evasión tributaria, debería ser enfrentada con mayor eficacia, a fin de que estos tributos recaudados puedan generar ingresos a las arcas fiscales”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile