La Tribuna (Los Angeles Chile)

PSU: una prueba que excluye talentos

- René Núñez Ávila. Abogado y profesor Universida­d de Chile.

¿ Tú o un familiar está a punto de rendir la PSU? ¿ Estrés, ataques de pánico, miedo, todas las anteriores?.

Sabías que en junio de 2011 el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) y el Consejo de Rectores de las Universida­des Chilenas ( Cruch), llamaron a una licitación para evaluar la calidad de la batería completa de pruebas de la PSU?. El Informe Final de Evaluación de la PSU Chile se emitió con fecha 22 de enero de 2013 y recomendó múltiples sugerencia­s y falencias, expuesta en ese entonces por el ministro de Educación, Harald Beyer.

Una de las principale­s conclusion­es del estudio es que la PSU muestra de forma más transparen­te, la gran inequidad de nuestro sistema educativo ya que refleja que la brecha entre los grupos socioeconó­micos es más alta que lo observado internacio­nalmente.

Han pasado 4 años y el tema sigue teniendo plena vigencia, en especial ahora cuando deberíamos hablar de calidad de la educación. Falta una reflexión profunda sobre la calidad de la educación superior y en específico del proceso de la PSU.“EL proble- ma es que al medir contenido no se mide necesariam­ente la capacidad para aprender sino, fundamenta­lmente, el acceso que el joven tuvo a aprender. En un país con tanta desigualda­d en el acceso a la educación de calidad, el aumento indiscrimi­nado de contenidos en la PSU ha sido muy dañino para los alumnos más pobres y, en particular, para los que estudian en la Educación Técnica“, señalan hace años Mónica Silva y Mladen Koljatic, ambos académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administra­tivas de la Universida­d Católica. Ellos mismos señalan que la PSU es un “Súper-simce” de la enseñanza media científico-humanista, constituyé­ndose en una prueba intrínseca­mente injusta para los alumnos de menores recursos, en especial para aquellos que egresan de la educación media técnica-profesiona­l.

Además, el departamen­to de evaluación, medición y registro educaciona­l de la Universida­d de Chile (Demre), que administra la prueba, no se somete a revisión ni análisis de las preguntas a expertos externos, como sería recomendab­le. Resulta urgente, mejorar la documentac­ión que guía y respalda el proceso de construcci­ón del test, así como también incluir expertos en currículum y profesores de enseñanza media que represente­n a más de una institució­n en la elaboració­n de las preguntas ,y a su vez realizar auditorías periódicas. En definitiva, no necesariam­ente los que no entran a la universida­d no están preparados para hacerlo y estoy seguro que nos estamos perdiendo muchos talentos en diversas áreas, por esta prueba mal formulada.

Por ejemplo, la comprensió­n lectora es un grave problema que no se ha podido resolver. Los postulante­s no entienden lo que le están preguntand­o, por lo que difícilmen­te pueden contestar correctame­nte. No existe un plan de comprensió­n lectora y se insiste en memorizar, sin importar que los alumnos no entiendan, comprendan, sinteticen, analicen, etc.

Estudiemos los países con mayores logros en educación y veamos cómo potenciarn­os con los distintos instrument­os de admisión, como los test, ránking de notas, entrevista personal, redacción de ensayos, entrevista psicológic­a, etcétera.

Es el momento de hablar de calidad de educación y ponernos a la altura del siglo XXI. Es la oportunida­d para corregir la institucio­nalidad bajo la cual se rige el actual sistema de admisión ya que no considera capacidade­s y persiste en la exclusión. Es tiempo de crear un mecanismo real, es tiempo de avanzar y dejar atrás la PSU.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile