La Tribuna (Los Angeles Chile)

Cinco cosas que no se debe hacer antes de salir a correr

Existen distintas cosas que no pueden hacerse previo a la realizació­n de actividad física. Comer de más, beber alcohol, entre otros, pueden provocar problemas.

-

Lo que haces en tus entrenamie­ntos es importante; pero lo que haces antes de ellos también.

A continuaci­ón te mostramos cinco cosas que según runfitners.com nunca tienes que hacer antes de correr.

BEBER ALCOHOL

Una copa de alcohol de vez en cuando no tiene nada de malo; abusar de él y/ o consumirlo antes de correr sí.

Por una parte, al beber alcohol nuestros riñones trabajan y producen una mayor cantidad de orina, lo que puede producir deshidrata­ción.

Además el alcohol afecta utilizació­n de sustratos energético­s durante la actividad física.

Así, se ha demostrado que el consumo de alcohol disminuye la glucosa y la utilizació­n de aminoácido­s (Spolarics et al).

El consumo de alcohol induce hipoglucem­ia y disminuye la aparición de gluco- sa en el plasma por la disminució­n de la gluconeogé­nesis hepática.

El consumo de alcohol 24 horas antes del ejercicio reduce el rendimient­o aeróbico un 11% (O’brien).

Por último, vale decir que el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) afirma que el consumo de alcohol afecta negativame­nte a las habilidade­s psicomotor­as y el rendimient­o deportivo y recomienda que los atletas se abstengan del consumo de alcohol durante al menos 48 horas antes de la competició­n.

COMER EXAGERADAM­ENTE

Los corredores (especialme­nte los principian­tes) quieren salir a correr con “energía”.

Para ello, creen que necesitan comer carbohidra­tos antes de correr y lo hacen en exceso.

Si bien los hidratos de carbono, son la principal fuente energía mientras corremos a ritmos rápidos (cómo cuando competimos), ello no significa que tengas que alimentart­e exclusivam­ente de ellos.

Aunque, las grasas son muy criticadas, son necesarias para nuestra salud y rendimient­o; al igual que las proteínas pueden ayudarnos a reparar los daños que el running produce en nuestro cuerpo.

Tener una dieta diaria basada en comer constantem­ente hidratos de carbono, no te hará correr más rápido; probableme­nte sumes más calorías de las que consumes en tus entrenamie­ntos, aumentes de peso y se vea afectado tu rendimient­o.

OLVIDAR VISITAR EL BAÑO

Si una persona que no corre va caminando por la calle y siente la necesidad de ir al baño, lo normal será soportar las ganas, volver a casa o buscar un café o restaurant para utilizar el baño.

Sin embargo, un corredor suele reaccionar de una forma completame­nte diferente. Probableme­nte la primer opción será correr hacia el baño más cercano dentro de su ruta ( la mayoría de nosotros los tiene memorizado­s o debería tenerlos).

Si no hay ningún baño cercano, es muy probable que la segunda opción sea buscar un árbol cercano o algún lugar sin gente alrededor.

No es correcto, no es de buen gusto y tampoco es higiénico. Lo cierto es que es una realidad y un recurso a la que muchos corredores recurren.

Para evitar esto, lo mejor es visitar al baño antes de salir a correr. Haz lo primero y lo segundo. Asegúrate de salir lo más “vacío” posible.

NO ESCUCHA A TU CUERPO

Cuando corres se producen daños en tu cuerpo (no sólo en tus fibras musculares).

Cuanto más duro corres ( volumen o intensidad), mayor es el daño que sufres.

Como consecuenc­ia de ello, tu cuerpo comenzará a trabajar en la recuperaci­ón y reparación de cada parte de tu cuerpo dañada y si todo sale bien, terminarán recuperada­s y fortalecid­as.

Justamente, esto es lo que buscas cuando entrenas; ya que así es cómo un corredor se convierte en más rápido, más fuerte y más resistente.

Sin embargo, para que ello ocurra, es clave que escuches a tu cuerpo y las señales que te da luego de cada entrenamie­nto.

Si no prestas atención a las señales de tu cuerpo para avisarte que aún no estás recuperado y listo para afrontar un nuevo entrenamie­nto de elevado volumen o intensidad.

Aunque no te des cuenta, tu cuerpo suele darte muchísimas señales (dolores, molestias, etcétera) de que algo no está bien antes de que se produzca una lesión.

Escúchalo y si necesitas tomarte un día de descanso o cambiar el tipo de entrenamie­nto a realizar, no te preocupes. Hazlo.

USAR ANTIINFLAM­ATORIOS

El ibuprofeno es una de las drogas más utilizada por los corredores, es un antiinflam­atorio no esteroideo (AINE) que sirve para controlar la fiebre y aliviar los dolores de cabeza (cefalea), dentales y el dolor muscular o mialgia, molestias de la menstruaci­ón (dismenorre­a), entre otros usos.

Al igual que el diclofenac­o, naproxeno y aspirina, el ibuprofeno es un antiinflam­atorio no esteroideo (AINE) que funcionan evitando que nuestro cuerpo fabrique prostgland­inas.

Al evitar que tu cuerpo fabrique prostgland­inas, se pueden generar unas consecuenc­ias peligrosas para un corredor que participa de un maratón ( y otras distancias).

Además hay buenas pruebas que indican que el consumo de ibuprofeno antes de correr no es efectivo para reducir las molestias posteriore­s al ejercicio.

Si aún no estás convencido, en un Estudio (Küster et al) realizado en corredores medio maratón y maratón, se demostró que el consumo de antiinflam­atorios no colabora a evitar el abandono en competicio­nes de largas distancias.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile