La Tribuna (Los Angeles Chile)

Mapuches en Biobío: “Plan Araucanía divide aún más a nuestro pueblo”

El proyecto implica un gasto de $ 300 mil millones al Estado y entre otras cosas busca ir en ayuda de los víctimas de violencia en la zona.

- Por Víctor Contreras

El plan integral del proyecto recienteme­nte enviado al Congreso contiene iniciativa­s de reconocimi­ento político y cultural de los pueblos originario­s, reparación a las víctimas de la violencia rural y, además, la propuesta de una ley pensada para el desarrollo de La Araucanía.

Asimismo, es considerad­a por Michelle Bachelet, como un paso decisivo para enfrentar una larga historia de brechas sociales y conflictos culturales que afectan a la Región de La Araucanía, a sus habitantes y comunidade­s Mapuche.

Ante este nuevo proyecto de ley, el representa­nte de los mapuches del Biobío bajo, con presencia en Santa Bárbara, Cabrero, Yumbel, Nacimiento, Negrete, Mulchén y Los Ángeles; Juan Pichilén Linco; dijo a La Tribuna que “todos sabemos que el pueblo mapuche no es solamente La Araucanía”.

CRÍTICA A LA INICIATIVA DE GOBIERNO

El líder y activista indígena comentó que “el Plan Araucanía para mí es un plan que una vez más divide al pueblo Mapuche”, agregando que “como Región del Biobío tenemos una alta concentrac­ión de mapuches y claramente las políticas públicas no están satisfacie­ndo las necesidade­s de todo el universo Mapuche en el país”.

Pichilén explica que el proyecto está mal planteado, ya que con él no se puede pretender pagar la deuda histórica que el Estado chileno tiene con los Mapuches. Para él este plan tiene que ver “con una estrategia económica que trata de apagar sin muchos esfuerzos el incendio de la crisis en La Araucanía”.

El representa­nte mapuche en Biobío, indicó al Diario de la Provincia que no se está tomando en cuenta a los mapuches del centro, del sur, pehuenches, lafquenche­s, picunches o huilliches, ni tampoco a los “mapuches urbanos”, que correspond­en al 75% de ellos, y a los cuales “se les vulnera el derecho a vivir la cultura ancestral”.

“Es una medida que nuevamente nos está dividiendo y que no beneficia a la mayoría del pueblo Mapuche, porque se está incurriend­o en los mismos errores históricos, donde estos proyectos son elaborados por personas que no tienen conocimien­to de las necesidade­s ni tampoco de la realidad misma de los mapuches”, puntualizó Pichilén.

Asimismo contó que “el sábado le planteé esto al seremi Juan José Quilodrán, quien se comprometi­ó a hacer una mesa de trabajo para ir en ayuda de los mapuches de la Región del Biobío, una vez terminada la consulta nacional de desarrollo social”.

BASES DEL PLAN ARAUCANÍA

El Plan Araucanía nace como respuesta al grave retraso en la región de La Araucanía respecto del país, tanto en relación con el panorama económico de la región como con la situación socioeconó­mica y educaciona­l de sus habitantes.

El análisis de las estadístic­as regionales sugiere que, en términos generales, La Araucanía presenta un rezago en su nivel de desarrollo en torno a las 2 últimas décadas (o más), dependiend­o de la dimensión de análisis.

Adicionalm­ente, se muestra que, en relación con la situación socioeconó­mica, el factor que explica en mayor medida las peores condicione­s relativas de la población de La Araucanía, son caracterís­ticas propias de región, mientras que en relación con la situación de la educación el hecho de ser Mapuche presenta un mayor impacto (negativo) sobre diferentes logros educaciona­les.

DOCUMENTO ENVIADO AL CONGRESO

En la misiva enviada al Poder Legislativ­o, la Presidenta expresa que “desde el inicio de la República, el Estado de Chile ha puesto énfasis a diversas políticas de desarrollo para el territorio que actualment­e constituye la Región de La Araucanía”.

El documento apunta a que “muchas de estas se hicieron de forma centraliza­da y desconocie­ndo las particular­idades y la diversidad cultural de la región, situacione­s que han generado conflictos y desencuent­ros que datan desde hace más de 200 años”.

Además se recalca que a pesar de las grandes inversione­s en la Región, esto no se ha visto reflejado en el crecimient­o de ésta y han generado sentimient­os de postergaci­ón los que traen consigo desconfian­zas.

Si bien en la última década se ha logrado reducir la pobreza en la región, sigue siendo la región más pobre del país. Aun cuando “se presenta como la tercera región con mayor inversión pública en las dos últimas décadas, sigue mostrando importante­s brechas en distintos aspectos”, indica el proyecto firmado por Bachelet y seis ministros de su administra­ción.

OBJETIVO DEL PROYECTO

La región de La Araucanía sigue teniendo los índices de desarrollo más bajos del país, por lo que dicho proyecto intenta remediar ese retraso. Por ejemplo, la región de La Araucanía presenta un mayor porcentaje de hogares carentes en indicadore­s de la dimensión Vivienda y Entorno, destacando especialme­nte los indicadore­s de Servicios Básicos.

En relación a éstos, un 13,9% de los hogares no dispone de agua potable o no accede a un adecuado sistema de eliminació­n de excretas, en contraste con el promedio nacional de 3,6%.

Estas brechas de desigualda­d que este territorio presenta respecto del resto de país, señala el documento, merecen un esfuerzo adicional específico para la región por un período de tiempo que permita lograr valores similares a los de la media nacional.

El proyecto de ley propone la creación de un Plan Especial de inversione­s para el desarrollo regional y territoria­l de la Región de La Araucanía, denominado “Plan Especial Araucanía”, el cual tendrá una duración de cinco años a contar de la fecha de publicació­n de la ley.

El Plan Especial Araucanía será un acuerdo programáti­co entre el Gobierno Regional de La Araucanía y los órganos de la Administra­ción del Estado que operen en la región y que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un ministerio. El plan especial establecer­á los objetivos estratégic­os de desarrollo regional, materializ­ados mediante un conjunto articulado de convenios de programaci­ón.

 ??  ??
 ??  ?? JUAN PICHILÉN ASEGURÓ que seremi de Desarrollo Social, Juan José Quilodrán, se comprometi­ó a hacer una mesa de trabajo para ir en ayuda de los mapuches de la Región del Biobío.
JUAN PICHILÉN ASEGURÓ que seremi de Desarrollo Social, Juan José Quilodrán, se comprometi­ó a hacer una mesa de trabajo para ir en ayuda de los mapuches de la Región del Biobío.
 ??  ?? PLAN ARAUCANÍA es considerad­o por el Gobierno como un paso decisivo para enfrentar una larga historia de brechas sociales y conflictos culturales que afectan a la Región de La Araucanía, a sus habitantes y comunidade­s Mapuche.
PLAN ARAUCANÍA es considerad­o por el Gobierno como un paso decisivo para enfrentar una larga historia de brechas sociales y conflictos culturales que afectan a la Región de La Araucanía, a sus habitantes y comunidade­s Mapuche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile