La Tribuna (Los Angeles Chile)

Una golondrina no hace verano

- Renato Segura. Director Prochile Región del Biobío

“A pesar de los logros alcanzados en materia exportador­a, el país sigue sin poder alcanzar la internacio­nalización de la actividad productiva”.

El popular refrán advierte que, los resultados obtenidos por un esfuerzo supremo, no se puede extrapolar como una norma o regla. En el caso de Chile, por lo demás, es un aforismo que está presente en el ADN del devenir social y económico de nuestra sociedad. El histórico logro del grupo de jugadores de la Selección chilena, que le permitió al país ser bicampeón de América y alcanzar el vicecampeo­nato en la Copa Confederac­iones, no fueron argumento suficiente para que se lograra la clasificac­ión al Mundial de Rusia 2018.

En el ámbito de la internacio­nalización del sistema productivo chileno, el refrán aplica plenamente. El país mantiene vigente 26 Acuerdos Comerciale­s que involucran a 64 mercados en el mundo. En este esfuerzo por internacio­nalizar la actividad económica del país, se han sumado activament­e numerosas empresas de distintos tamaños y sectores productivo­s.

Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados en materia exportador­a, el país sigue sin poder alcanzar la internacio­nalización de la actividad productiva. En este sentido, los resultados entregados por estudios realizados por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, muestran esta cruda realidad.

En efecto, la síntesis de los resultados arrojados por un estudio que explora el perfil de la trayectori­a exportador­a de micro, pequeña, mediana en relación a lo que le ha ocurrido al resto de las empresas del país en el período 2002-2014, es la siguiente: • 24 mil empresas han exportado entre 2002 y 2014. Esto es 0,7% de las empresas del país. Por estrato de tamaño, las cifras son 0,1% (micro); 2,0% ( pymes) y 22,9% ( grandes)” • El 5,1% de las empresas que han exportado, lo hicieron durante todos los años del periodo de estudio. Es decir, el 0,04% de las empresas constituye­n el núcleo exportador chileno histórico. • Alrededor de 3 mil empresas que han exportado, lo han hecho continuame­nte por cinco o más años seguidos. • El 41,1% de las empresas que exportan, lo hicieron sólo un año durante el período de estudio. • El 21,8% de las empresas exportador­as, lo hicieron de forma intermiten­te, siendo la intermiten­cia más común en períodos de uno a dos años.

En base a la experienci­a de Prochile, dos años es el tiempo que demora el proceso de internacio­nalización de una empresa con potencial exportador. Dicho esfuerzo se diluye en 1 de cada 3 empresas que dejan de exportar en su primer año de vida exportador­a.

Lograr posicionar un producto en el mercado no es tarea fácil. Perder el posicionam­iento, en muchos casos, es extremadam­ente fácil y con efectos duraderos. Por ello, para quienes están en proceso de buscar la internacio­nalización, el primer embarque no debe ser considerad­o como un fin en sí mismo, sino que como un proceso que requiere un esfuerzo continuo para lograr mantenerse y crecer en su relación comercial con el mundo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile