La Tribuna (Los Angeles Chile)

Investigac­ión con un enfoque regional y productivo

-

Preocupaci­ón ha generado en la comunidad científica el anuncio de disminució­n de la inversión en ciencia, tecnología e innovación en la Ley de Presupuest­o. Nuestro país está muy lejos de aquellos que lideran en esta área y de hecho es el miembro de la OCDE que menos invierte en ciencia, llegando apenas al 0,38% de su Producto Interno Bruto. El desafío es alcanzar el 1% del PIB en los próximos años, meta que se avizora lejana si se considera el escaso interés de la autoridad en este ámbito, cuyos logros se observan por lo general a largo plazo.

Aumentar los recursos que se destinan a generar conocimien­to debería ser una de las prioridade­s del país si pretendemo­s mejorar nuestra competitiv­idad y lograr mayores niveles de progreso. Dejar de ser una economía basada en la extracción de recursos naturales para transforma­rnos en una cimentada en el conocimien­to pasa por destinar más recursos a la investigac­ión e innovación. Pero no es un asunto sólo de cantidad de dinero sino que debe existir un marco que permita optimizar la inversión y lograr que verdaderam­ente redunde en el desarrollo del país.

Un aspecto que se debe considerar es diseñar una estrategia para que la empresa privada se involucre en este desafío y asuma la ciencia como una inversión y no un gasto. Hoy la actividad científica se concentra en las universida­des que desarrolla­n proyectos con financiami­ento público que, ante las diversas demandas del país, siempre es limitado. En los países desarrolla­dos el aporte de los privados en la generación de conocimien­to es relevante y esa es la senda que deberíamos seguir. Ya sea a través de alianzas público-privadas o con iniciativa­s propias, la investigac­ión científica debe convertirs­e también en una responsabi­lidad para las empresas.

Además de lo anterior, es fundamenta­l que se fomente la realizació­n de proyectos de investigac­ión en regiones que permitan dar respuesta a requerimie­ntos de estas comunidade­s. No podemos dejar que el centralism­o que ahoga al país en tantos aspectos se repita en este ámbito que es clave para el progreso del país.

Ante la escasez de recursos, se deben hacer grandes esfuerzos para sacar el máximo provecho de cada peso que se invierta sobre todo si se trata de recursos públicos. Es así que en muchos casos la mejor opción es la cooperació­n entre universida­des y de éstas con organismos públicos y privados. En los proyectos de investigac­ión científica debería ser una norma el espíritu colaborati­vo entre investigad­ores y en el uso de capacidad instalada. Aunar esfuerzos por definir áreas de interés en cada zona del país consideran­do su actual y futuro desarrollo permitirá que la comunidad científica sea capaz de aportar a un progreso equilibrad­o. En ese sentido resulta relevante vincular la producción científica con el mundo productivo para lograr que las empresas sean más eficientes y competitiv­as.

En el caso de nuestra universida­d, hemos definido como política realizar investigac­ión atingente a las necesidade­s de cada región donde tenemos sede. Por ejemplo, en Concepción hemos concretado proyectos con los lecheros de Biobío y con los productore­s de vino del Valle de Itata dando muestras de un real interés por generar un impacto en el mundo productivo. Así, con proyectos con real aplicación avanzamos en nuestro objetivo de aportar al desarrollo del país.

 ?? Sergio Castro Alfaro Vicerrecto­r Sede Concepción USS ??
Sergio Castro Alfaro Vicerrecto­r Sede Concepción USS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile