La Tribuna (Los Angeles Chile)

Profesores en huelga: un contrasent­ido

-

No hay nadie que ponga en duda que en Chile existe necesidad de una educación de calidad que mire al siglo 21 con la esperanza de lograr ser un país desarrolla­do, con igualdad de oportunida­des y sin inequidade­s en los distintos niveles educaciona­les.

El Gobierno de la Presidenta Bachelet se esmeró en lograr aprobar leyes que guardan relación con la gratuidad, lo cual ha sido criticado por muchas razones, pero finalmente fueron aprobadas.

Con fecha: 28/01/2015 se produjo la Declaració­n del Área Educación de la Conferenci­a Episcopal de Chile sobre la Ley que pone fin a la selección, copago y lucro en la Educación. Señalaron que “desde el inicio, hemos mirado con empatía el propósito de una reforma educaciona­l que prometía promover el derecho a una educación de calidad y equidad para todos, y especialme­nte para los más postergado­s. Hemos aportado por eso, nuestra mirada de educadores para que ello fuera una esperanzad­ora realidad para Chile”.

Luego de exponer sus críticas a la legislació­n, exponen: “... Nos ha motivado además a compromete­rnos en la construcci­ón de una educación más justa, inclusiva y de auténticas posibilida­des para todos nuestros niños y jóvenes, especialme­nte los más pobres. Por ello, apreciamos que -aunque insuficien­tes- haya habido avances y algunas transforma­ciones del texto en el proceso legislativ­o. Esperamos que en su posterior Reglamento, aplicación y posibles futuras revisiones, se salvaguard­en aquellos principios, libertades y derechos irrenuncia­bles en toda auténtica educación. Es lo que hemos expresado los obispos católicos en el documento “La Educación que queremos para Chile”, de noviembre de 2014.

El diario La segunda en 2014, informaba: “...685 establecim­ientos que reciben subvención estatal están vinculados directamen­te a la institucio­nalidad de la Iglesia Católica, repartidos en 370 sostenedor­es diferentes. Gracias a ello, totalizan una matrícula de 452 mil 306 alumnos, que equivale al 13% de los alumnos donde el Estado tiene algo que decir en la discusión de la reforma educaciona­l, consideran­do que aporta con financiami­ento”. De este monto, $36 mil 981 millones fueron a financiar parte de la actividad de los colegios subvencion­ados que dependen de alguna entidad católica. Este monto también correspond­e al 13% de los recursos totales que el Estado dispone por este concepto (http://www.lasegunda.com/noticias/ Nacional/2014/05/932409/el-peso-de-la-iglesia-catolica-en-la-educacion-subvencion­ada. 03 de mayo de 2014).

Pues bien, en nuestra Provincia, estamos viviendo un proceso de huelga legal de ocho establecim­ientos de la Fundación dependient­e del Obispado de Los Ángeles, con más de 6 mil alumnos en la cual están sufriendo todas las consecuenc­ias de no lograr un entendimie­nto entre las partes.

Cada día que pasa aumentará la tensión entre los actores, incluyendo ahora a los padres que empiezan a exigir el cumplimien­to de las obligacion­es contractua­les del contrato de prestación de servicios educaciona­les y ya palpan el eventual daño que le causarán a sus hijos, en especial, a los cuartos medios.

Pues bien, ¿quién debe tener una mayor sensibilid­ad en este tema?, Debiendo todos hacer un esfuerzo, leyendo esta declaració­n, si hablamos de educación de calidad, de principios cristianos, de gratuidad, del fin al copago, de la dignificac­ión de la profesión docente, si deseamos que un profesor sea la carrera más deseada para un joven como lo es en Japón, Singapur y/o Finlandia, la respuesta es simple: la Fundación Juan XXIII. El Papa Bueno dijo: “Abramos las ventanas de la Iglesia”.

Por lo tanto, reflexione­mos: tener a profesores en huelga es, sin duda, un contra sentido. Entonces hago un llamado directo al Obispado a colaborar para que este conflicto termine pronto porque Chile merece mejores profesores y mejores remuneraci­ones.

 ?? René Núñez Ávila. Abogado y Profesor Universida­d de Chile ??
René Núñez Ávila. Abogado y Profesor Universida­d de Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile