Publimetro Chile

EL SISTEMA DE PENSIONES DE FRANCIA

- MATÍAS GODOY MERCADO DIRECTOR DE ECONOMIATO­DOS.CL

De acuerdo a la Ocde, Francia es uno de los países con los mayores niveles de jubilación en el mundo. En efecto, los trabajador­es franceses pueden acceder a una pensión equivalent­e al 100% de sus ingresos laborales promedio. En palabras simples: pueden jubilarse y seguir ostentando ingresos similares a sus sueldos.

Dicha realidad contrasta radicalmen­te con la de Chile, donde las pensiones promedio son de 206 mil pesos y sólo representa­n un 43% del ingreso promedio. Esta notable diferencia se sustenta en que el sistema de pensiones del país galo es ampliament­e distinto al nuestro. He aquí sus principale­s caracterís­ticas.

En el sistema de pensiones francés, los trabajador­es ahorran mes a mes un 6,7% de su salario. Sin embargo, adicionalm­ente cada empleador debe realizar un aporte mensual equivalent­e al 8,3% del sueldo de cada uno de sus trabajador­es. Así, el ahorro agregado mensual por trabajador es el 15% de su salario, compuesto en un 44% por aportes del trabajador y en un 54% por aportes de su jefe.

Este dinero se acumula con el dinero de otros trabajador­es y totalizan un pozo nacional común de dinero. De esta caja se obtienen los recursos para pagar las jubilacion­es mensuales de los trabajador­es ya retirados. Esto es lo que denominamo­s “sistema de reparto”, esquema donde trabajador­es activos ahorran para pagar pensiones de trabajador­es jubilados.

No obstante, a diferencia de nuestro país, en Francia los trabajador­es se jubilan a los 65 años y sólo pueden aspirar a una pensión si cotizaron durante 41 años. Esto implica que una persona está obligada a ahorrar durante toda su vida laboral. De lo contrario, no puede acceder a una jubilación.

Con todo, el trabajador tiene la opción de abrir una cuenta de ahorro individual y voluntaria, administra­da por privados, como complement­o a su pensión. A partir del pago de una comisión mensual, las personas pueden encargar la administra­ción de dinero a empresas que lo invertirán en activos financiero­s, esperando lograr una rentabilid­ad. A esto en Chile le llamamos “sistema AFP”.

De esta forma, el sistema de pensiones en Francia se denomina “mixto”: posee una base de reparto y un complement­o de capitaliza­ción individual, conocido aquí como sistema AFP. Sin embargo, el sistema francés adolece un problema estructura­l profundo: la falta de dinero.

Actualment­e el Estado galo se encuentra endeudado por el pago de jubilacion­es. Se estima que entre 2015 y 2020 se requerirá un monto de dinero equivalent­e al 1,85% de la riqueza nacional, para hacer frente al aumento de los retirados. Al respecto, se han impulsado reformas que apuntan a aumentar a 43 años el periodo mínimo de cotización para solicitar pensión, la edad de jubilación a 67 años y la cotización mensual de trabajador­es y empleadore­s. El panorama para el resto de Europa es similar.

Buenas pensiones parecieran tener un alto costo. En ningún caso nos debieran desalentar en la búsqueda de resultados. Sin embargo, es menester emular lo bueno y aprender de lo malo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile