Publimetro Chile

Chile, un país para blanquear rutas de tránsito de la cocaína

Con una posición estratégic­a, los puertos del país son utilizados por las bandas criminales para no levantar sospechas en el envío hacia otros continente­s

- JAVIERA ORTIZ PULGAR javiera.ortiz@publimetro.cl

En el mundo alrededor de 270 millones de personas consumen drogas, siendo la cocaína una las que más ha aumentado en los últimos años según el último reporte de la Oficina de Drogas y el Delito de Naciones Unidas.

A nivel mundial, en 2016 se estimó la producción de esta droga en unas 900 toneladas, la que se realiza principalm­ente en Sudamérica para transporta­rse hacia rutas norteamric­anas, europeas, Asia y Oceanía.

Cantidad que se reparte por el mundo sin fronteras y que llega a todas las ciudades sin discrimina­ción alguna, siendo Estados Unidos, Europa Occidental y Brasil los mayores consumidor­es de la “nieve”.

La posición estratégic­a de Chile en las principale­s rutas

En este ir y venir de la cocaína, Chile cumple un rol fundamenta­l. En el último año fueron incautadas por la Policía de Investigac­iones de Chile 9,9 toneladas de cocaína, un 29% más que en 2015.

Según el jefe antidrogas de aeropuerto­s de la Jefatura Nacional de Antinarcót­icos y Contra el Crimen Organizado de la PDI, Roy Farías, “Chi- le no es productor de droga pero a nivel mundial, en la vía de tránsito, es un país para blanquear rutas”.

Según los principale­s resultados del Proyecto Fortaleza, en el que trabajan 31 países para establecer las principale­s rutas de esta droga y cuya última reunión se realizó la semana pasada con Chile como país anfitrión; Valparaíso y los diversos puertos de la gran zona costera podrían ser el último punto en Sudamérica por donde pasa la cocaína proviene principalm­ente desde Perú, Bolivia y Colombia. Este último, el primer productor de cocaína a nivel mundial.

Para sacar la droga que ingresa al país, hoy se han detectado dos vías: aérea y marítima.

“Las rutas marítimas que se han detectado gracias a la ayuda internacio­nal son, en primer lugar, vía océano Pacífico, pasando por Oceanía y luego Asia; la segunda, vía Atlántico, para llegar a Europa Occidental”, afirma Farías, quien enfatiza que la posición de Chile es clave para el traslado hacia los otros continente­s.

Mientras que las rutas aéreas que se han descifrado van principalm­ente a “Europa, donde se realizan pequeños envíos, pero no pocos, que son trasladado­s por empresas de encomienda o por pasajeros, siendo España el primer país donde la droga, que pasa por Chile, pisa territorio europeo”, precisa el subprefect­o de la PDI.

El modus operandi en la ruta

El miércoles pasado, agentes antidrogas del OS-7 de Carabinero­s detuvieron en Arica a una ciudadana peruana identifica­da cono Erica Covi- Huancho, de 44 años, quien llevaba más de un kilo de cocaína disuelta en bebidas Inca Cola.

Respecto al modo en cómo operan las bandas de narcotráfi­co, el traslado de la cocaína puede ser tan diversa como los productos que cruzan las fronteras: fruta, minerales, planchas de plástico e, incluso, juguetes.

El comisario envíado desde la PDI a la Interpol -organizaci­ón que promueve el Proyecto Fortaleza- de Lyon, como coordinado­r de Drogas y Crimen Organizado, Ricardo Villegas, advierte que a nivel internacio­nal “otra práctica constante son los ‘tragadores’, que son quienes ungieren ovoides de cocaína envueltos en latex, como dedos de guantes quirúrgico­s u otros aislantes. Llevan aproximada­mente unas 100 unidades, que representa­n un kilo y viajan con ellos hasta el país de destino final”.

“Si bien a través de los ‘tragadores’ no se transporta tanta cocaína, este método se mantiene en el tiempo. Sin embargo, lo que más se utiliza tanto en Chile como en el mundo para transporta­r mayores cantidades de cocaína son los containers marítimos, más del 80% de la cocaína a nivel mundial es transporta­da de esta forma”, agrega Villegas.

Mientras que en Chile, el método que más se ha evidenciad­o en el último tiempo es impregnar cocaína en hojas de oficio. Tal como ex- plica Farías, si bien no se envían cantidades tan grandes a diferencia de los containers, “no deja de ser interesant­e porque un kilo de cocaína en Australia o en el resto de Oceanía cuesta cerca de 150.000 dólares (aproximada­mente unos 100 millones de pesos). Entonces, la rentabilid­ad ilícita de enviar tanto grandes como pequeñas cantidades sigue siendo alta”.

Según las autoridade­s, saber si la droga que llega a otros lugares en el mundo y tuvo a Chile como último suelo de Sudamérica es totalmente incierto, ya que se debe hacer un seguimient­o de todo el recorrido de la carga. Sin embargo, la ayuda internacio­nal se ha vuelto cada vez más importante para seguir desbaratan­do la ruta de la cocaína.

 ??  ??
 ?? |AGENCIAUNO ?? Valparaíso sería el último puerto por el cual la droga pasa en Sudamérica, para luego dejar el continente y viajar hacia Europa, Oceanía y Asia
|AGENCIAUNO Valparaíso sería el último puerto por el cual la droga pasa en Sudamérica, para luego dejar el continente y viajar hacia Europa, Oceanía y Asia
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile