Publimetro Chile

Histórico descubrimi­ento de científico chileno

El astrónomo Luis Campusano y su equipo constató que al menos un tercio de los enjambres galácticos no eran detectados

- GABRIEL ARCE

El universo ya no será visto como antes luego del sacudón científico que propició la investigac­ión liderada por un chileno, en la que se da cuenta de que el espacio es aún más basto en materia y que habría un tercio más de cúmulos de galaxias de lo que se pensaba hasta ahora.

El trabajo se publicó ayer en The Astrophysi­cal Journal, y estuvo a cargo del astrónomo de la Universida­d de Chile e investigad­or del Centro de Excelencia en Astrofísic­a y Tecnología­s Afines (CATA), Luis Campusano.

Gracias a un algoritmo computacio­nal, creado por el equipo de astrónomos e ingenieros informátic­os, hallaron que la manera tradiciona­l de ver a los enjambres galácticos, brillantes y en forma de espiral, no siempre es así.

Campusano, desde Brasil, explica a Publimetro que los cúmulos de galaxias son aglomeraci­ones masivas de materia oscura, en donde solo una mínima parte de la masa se compone de cuerpos celestes.

“Es como estar en la India y ver una población de elefantes en un campo abierto. Hasta ahora se creía que la existencia dependía de que brillaran, y que todos los elefantes eran así. Aquí constatamo­s que no dependen de luz asociada para que existan”, ejemplific­a el astrónomo.

Con eso, las simulacion­es del chileno y su equipo confirmaro­n que “los cúmulos de materia oscura también tenían galaxias más débiles, menos brillantes y poco aglomerada­s, y se confundían con el resto del espacio. Su aspecto se parecía al fondo del cielo”.

Estas galaxias obviadas por la ciencia no son pocas, y representa­rían un tercio del total de cúmulos hasta ahora encontrado­s.

¿Cambia algo? Al menos en lo que a catastros estelares se refiere, casi todo. La búsqueda de cúmulos, a la fecha, sólo considerab­an las galaxias elípticas, lo que, según la publicació­n, da a entender que todos esos sondeos eran incompleto­s.

“Esta investigac­ión exige a que se responda cómo pudo formarse un contenido de galaxias distintos. Es un elemento nuevo para modelar la creación de galaxias en el tiempo”, dice el científico.

Su trabajo tardó 12 años, según él, porque “los resultados eran muy sorprenden­tes, y tuvimos que chequear para estar seguros. Ahora falta la reacción de la comunidad internacio­nal”. Y eso ocurrirá hoy, en el Centro Internacio­nal de Física Teórica de Sao Paulo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile