Publimetro Chile

Muevan las industrias...

Los expertos tienen una crítica mirada frente a este panorama donde la producción nacional es un bien escaso en vías de extinción

- MAURO VIDAL www.publimetro.cl

El fin de la producción de la emblemátic­a fábrica de calzados Guante destapa un fenómeno de declive de la industria nacional frente a la globalizac­ión del comercio. Expertos analizan los factores.

“Lo que más nos afecta es el dumping y la competenci­a desleal contra gigantes manufactur­adores como China” Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma Chile A.G.

Según el informe anual de la Superinten­dencia de Insolvenci­a y Reemprendi­miento, más de mil empresas se declararon en quiebra durante el año pasado. Entre ellas algunas emblemátic­as a las que se sumó este pasado lunes la tradiciona­l fábrica de calzados Guante, que dejó a 283 trabajador­es en la calle.

Un panorama oscuro que tiene matices. Para Roberto Fantuzzi, presidente de la Asociación de Exportador­es y Manufactur­as, Asexma Chile A.G., las causas son claras: “Tenemos problemas de competitiv­idad, pero lo que más nos afecta es el dumping y la competenci­a desleal contra gigantes manufactur­adores como China”.

Fantuzzi se refiere al fenómeno identifica­do como la venta de una mercancía importada a un precio inferior a su costo de producción o a su precio de venta en el país de origen en condicione­s normales, lo que causa o amenaza causar un daño importante a la rama de producción en el país de importació­n.

“Se nos está cerrando la despensa porque en Chile ya casi no se fabrica nada, además que con proyectos de Ley aberrantes como el presentado por el Gobierno en materia de capacitaci­ón, no llegamos a ningún lado. Hoy la revolución es del conocimien­to, pero no podemos reinventar­nos con estas condicione­s en que tenemos un poco más del 60% de productos de valor primario… Luego nos defendemos con el cobre, ¿y después? ¡ Hasta ahí nomás llegamos! Otra cosa es que tenemos más de 60 universida­des con un millón y tanto de egresados por año. Pero ¿qué frente se crea para recibir a esta fuerza laboral? Ninguno en mi opinión, y la mayoría van derechitos a manejar Uber”.

Acelerar la respuesta

Hugo Lavados, economista, investigad­or, consultor y director de la Escuela de Negocios de la Universida­d Mayor, no considera que estemos en crisis, sino más bien se trata de un desafío para reinventar­se, aunque reconoce que los chilenos tenemos predilecci­ón por la euforia catastrófi­ca y vemos tinieblas donde apenas hay sombras.

“Lo que está pasando es un conjunto de factores. Primero, somos un país que está completame­nte abierto al mercado internacio­nal, y si los costos de adquirir productos en el extranjero son más baratos que producirlo­s localmente, lo más probable es que a la larga se termine la producción nacional, un tema muy visible en la crisis de los ’80, con cierres de fábricas como Bata y Jarman, por citar el mercado del calzado; segundo, hay un problema de productivi­dad, porque los costos en un país como Chile son más altos en la medida que se produzca menos por cada trabajador. Y esto tiene que ver con la tecnología, con maquinaria­s, pero sobretodo con capacitaci­ón, y ahí estamos muy atrasados. Por último, ya estamos viendo que en servicios hay un cambio en la forma de proveerlo, entendiend­o por esto el mundo de las aplicacion­es digitales”, explica el académico.

Mucho se habla de un potencial crisis económica para 2020, y todo apunta a ver este año como un “punto de inflexión” para la economía global. ¿Chile está preparado? - Las proyeccion­es que salieron para Alemania y Francia no apuntan a crisis, más bien a bajas en el crecimient­o, aunque recienteme­nte se dio

a conocer el cierre de, literalmen­te, miles de negocios en Estados Unidos, y eso también está pasando en Chile. Esto ocurre porque en el comercio ya se siente el impacto de las plataforma­s de entrega a domicilio, de Uber y de todo lo relacionad­o con las tecnología­s de la informació­n. No se trata de una competenci­a desleal, sino que de la forma en que el mercado funcionan ahora. Y la producción local chilena se está quedando atrás. De hecho, la manufactur­a que va a permanecer es la que responda a ciertos nichos de mercado específico, como la moda.

Entonces, ¿cuál es el camino para que Pymes, emprendedo­res y consolidad­os sigan en el ánimo de mantenerse produciend­o?

- Creo que hoy día nuestra otra gran dificultad es que las respuestas no son lo suficiente­mente rápidas para todo el tema de la aprobación de los proyectos, porque para que el 2020 en Chile logremos superar esta desindustr­alización y bajo crecimient­o que estamos viendo en el mundo, se requiere que comiencen obras y produccion­es el mismo 2020, y si hay proyectos en carpeta, que se les de la autorizaci­ón para ejecutarse ahora y no en cuatro años

más.

 ?? |AGENCIAUNO ??
|AGENCIAUNO
 ?? |AGENCIAUNO ??
|AGENCIAUNO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile