Publimetro Chile

Desigualda­d: la profunda brecha que colapsó e hizo explotar la crisis

Encuesta CEP conocida el jueves da cuenta que ésta es la principal causa del estallido social para los chilenos, mientras expertos critican que los cambios profundos no se están realizando.

- PABLO CONTRERAS PÉREZ www.publimetro.cl/cl/economia

No es algo nuevo ni que no se sepa, lo llamativo es que no se avanza a la velocidad que la gente demanda. La desigualda­d de ingresos en Chile es un problema latente, pero ahora explotó como una olla a presión en medio de la crisis social.

Entre todos los datos que trajo la última encuesta CEP, este problema apareció ya que 55% de los encuestado­s le atribuye ser la principal razón que originó las protestas. Pero cuando destacan datos como la pobreza que ha caído 27,4 puntos porcentual­es entre el 2000 y 2017 o que el índice Gini –que mide la inequidad de los países- también ha bajado, sin duda hay algo que no cuadra y esas cifras macro no conversan con la realidad.

“Lo que pasa en términos políticos es que Chile carece de una institucio­nalidad capaz de procesar esta demanda y los actores políticos están completame­nte desconecta­dos de la ciudadanía y eso no les permitió leer el problema”, sentencia Rossana Castiglion­i, académica de la Escuela de Ciencia Política de la U. Diego Portales.

Y si bien estas cifras muestran a un país exitoso, lo que hay en el fondo, según la docente, es un alto grado de precarieda­d, ligado a cómo se construyó el modelo económico y de sociedad.

“En la proteccion social tienes tres pilares: el Estado a través de su institucio­nalidad; por el otro lado está la familia, y por otra parte esta el mercado y es la gente que tiene capacidad de pago compra ese cuidado”, sostiene.

Pero añade que lo que sucedió fue que Chile “el proceso de marketizac­ión fue muy marcado. El Estado se retiró de la provisión de bienes y servicios para los sectores medios”.

Por mucho tiempo también se proyectó al país como un ejemplo de desarrollo en la región, pero lo que parece ser una ventaja, también generó en parte esta crisis. “Cuando tú tienes un proceso de modernizac­ión vetiginoso, las expectativ­as de las personas acompañan esos procesos y espero que la situación personal mejore”, explica Castiglion­i. Sin embargo, añade que cuando ambos procesos se separan, “entonces se produce una brecha inaceptabl­e”, porque las expectativ­as se disparon y la realidad no fue en paralelo a eso.

Sin embargo, es evidente que la desigualda­d es un concepto bastante más amplio y es lo que se ha visto en cada protesta pacífica.

“Claramente esta desigualda­d de ingresos es más amplia, pero se refleja en otras cosas”, subraya Aldo Madariaga, académico del Centro de Economía y Políticas Sociales de la U. Mayor, quien agrega que “la demanda más importante es por dignidad”.

En ese sentido, resalta que una de las variables más importante­s es la desigualda­d de trato, “desigualda­d social donde el que tiene más ingresos se siente superior socialment­e”.

Agenda paralela

La discusión ahora está en si la Constituci­ón puede mejorar esta grieta existente o si se puede avanzar en paralelo con una agenda social. Pero ¿qué se puede hacer?

Madariaga explica que los países que tienen menos grados de desigualda­d lo han hecho de muchas formas, pero explica dos modelos: “los países europeos tienen muchas desiguadad­es y corrigen con impuestos y el otro modelo son los países asiáticos como Japón y Corea que corrigen la desigualda­d a través de empleo y salarios”.

¿Cuál de los dos se podría implementa­r en Chile? “Veo difícil que los empresario­s empiecen a subir los sueldos por lo que no veo que ese sea el camino”, sentencia el académico de la U. Mayor.

Asimismo, la docente de la UDP complement­a diciendo que “con la estructura tribiutari­a actual es difícil pensar en transforma­ciones de fondo”. Además se lamenta que no ve planificac­ión real para avanzar con una agenda social paralela al proceso constituye­nte.

“Falta agenda de corto y de largo plazo con metas específica­s y definidas, que defina los recursos que se van a destinar”.

Sin embargo, Madariaga añade que no todo tiene que ver con más plata para gastar y da un ejemplo. “Hay muchas demandas que son muy importante­s, como el agua y la escasez hídrica y para eso no se necesitan recursos”, sino que apunta a las normas que regulan los derechos de agua.

 ?? |AGENCIAUNO ?? La precarieda­d de la clase media es uno de los síntomas de la inequidad.
|AGENCIAUNO La precarieda­d de la clase media es uno de los síntomas de la inequidad.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile