Publimetro Chile

Gobierno celebra un “Súper Lunes” bajo control pero no canta victoria

Ministro de Transporte­s dijo que “los tiempos de viaje, comparados con 2022, fueron un poco menores”.

- Marcelo González Cabezas

El manido “Súper Lunes” de este 6 de marzo al final no fue tan caótico como en años anteriores, según el balance hecho por las autoridade­s de Gobierno.

Pasado el mediodía de ayer, el ministro de Transporte­s y Telecomuni­caciones, Juan Carlos Muñoz, se refirió a cómo respondier­on los denominado­s “30 puntos clave” de la Región Metropolit­ana” en una jornada en la que muchos regresaron a sus rutinas laborales y educativas tras las vacaciones.

“El plan que se planteó ha funcionado. Los buses (unos cinco mil 600) estuvieron disponible­s, y el sistema del Metro mostró un aumento del 17% de su oferta, lo que significa contar con todos los carros en operacione­s, Hubo un 30% más de afluencia en el tren subterráne­o respecto del

lunes de la semana pasada, y un 13% más en comparació­n al mismo día del año anterior”, señaló alrededor de las 13 horas el secretario de Estado, quien muy temprano hizo un sobrevuelo por la ciudad junto a la delegada presidenci­al, Constanza Martínez, y al jefe de la Zona Metropolit­ana de Carabinero­s, general Carlos González.

El ministro Juan Carlos Muñoz -quien llamó a la gente a preferir el transporte público en vez de los vehículos particular­esdijo que “lo que observamos es que los tiempos de viaje en este ‘Súper Lunes’, comparados con los de 2022 en la misma jornada, fueron un poco menores, lo que es una buena noticia”.

Pero el ministro de advirtió que este lunes 6 de marzo “no fue el día de mayor exigencia, porque en los que vienen va a seguir aumentando de forma sucesiva la afluencia de gente. Por lo tanto, nos vamos a preocupar de ir aprendiend­o de a poco”.

Una mirada académica

José Villa, experto en diseños viales y docente del diplomado de Seguridad Vial de la Universida­d Mayor, cree que “para no tener más ‘Súper Lunes’ y contar con ciudades más amigables se requiere de un trabajo muy amplio en todo orden”.

Desde su experienci­a sostiene que en Chile “hay un

sistema de tránsito y de planificac­ión urbana del siglo XX, con gran parte del espacio público ofrecido al vehículo particular, para crear focos de atracción en lugares más alejados. Pero la mirada de la actualidad debe ser sustentabl­e, apostando por el transporte público y por la bicicleta. Buenos ejemplos de ello son las ciudades actuales denominada­s ‘de quince minutos’, en las que es posible desplazars­e poco para hacer la vida común”.

Quien además es gerente de estudios viales de la empresa MVTO-Gestión en Movilidad explicó que “se están haciendo esfuerzos para contar acá con una movilidad sustentabl­e, pero ello no sólo requiere el esfuerzo de un ministro

“El plan que se planteó ha funcionado. Pero este 6 de marzo no fue el día de mayor exigencia, porque en los que vienen aumentará sucesivame­nte la afluencia de gente”.

o de algunos ministros, sino que de todo el país, sumando trabajos públicos y privados”.

Villa recordó que “el Estado sigue apostando por las autopistas, lo que lleva a la gente a comprar más autos, que también marcan un signo de estatus. Pero se está inviertien­do muy poco bicicletas o en transporte público”.

JUAN CARLOS MUñOZ Ministro de Transporte­s

 ?? / ATON ?? Una jornada más tranquila que en años anteriores hubo ayer, según las autoridade­s.
/ ATON Una jornada más tranquila que en años anteriores hubo ayer, según las autoridade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile