Publimetro Chile

Antonia Orellana

“La autonomía económica es clave para salir de la violencia de género” Promover la empleabili­dad de la mujer es uno de los pilares que busca fortalecer la cartera, según explica la periodista, quien comenta además su visión sobre la agresivida­d en redes s

-

Diego Hermosilla P.

Llamada a ser protagonis­ta de conmemorac­iones como el 8M, Antonia Orellana celebra los avances en el tema de la mujer, pero tiene claro qué es lo que falta y cómo lograrlo.

¿Cuál es el avance que más valora de su gestión?

—La aprobación unánime de la ley de responsabi­lidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos. Porque es uno de los problemas más transversa­les de las mujeres en Chile y porque la aprobación por unanimidad demuestra que desde un ministerio encabezado por alguien como yo, feminista, podemos llegar a acuerdo, independie­ntemente de las conviccion­es ideológica­s.

¿Está conforme con el alza del 8,7% en el presupuest­o su cartera para este 2023?

—Durante 2022 pusimos el foco en reconstrui­r el ministerio. Nos falta mucho para que las trabajador­as que atienden a las mujeres tengan las condicione­s para una atención integral y en todo el país. Queremos pasar a un período de expansión en 2024.

¿Por qué le llama “de reconstruc­ción”?

—En 2018 se despidió a más de un tercio de las trabajador­as que atienden en los Centros, recibimos un ministerio con muchos conflictos laborales, relaciones cortadas con las asociacion­es, era conocido como “no tenemos ministra”.

¿Cuál es el objetivo para 2023?

—Seguir empujando la ley integral de violencia contra las mujeres y recuperar y promover su autonomía económica, que es un elemento clave para la vida digna, pero también para prevenir y salir de la violencia de género.

¿Cuáles son los planes para revertir la caída de la cifra de mujeres en el mundo laboral?

—Hoy tenemos mejores perspectiv­as económicas que cuando asumimos, la catástrofe que algunos anticipaba­n no es tal. El empleo femenino se ha ido recuperand­o de la pandemia, pero no alcanza para estar contentas, ahora tenemos que enfrentar los desafíos pendientes desde antes de la pandemia, como la brecha salarial y trabajar en la agenda de sala cuna. Por otro lado, vamos a tener en ejecución las líneas de proyectos de nuestro sello Chile Para Todas.

¿Cuál es el próximo hito que le gustaría alcanzar?

— Nuestro gran desafío es la

“Eso es lo bonito de la lucha de las mujeres: cada generación le regala a la siguiente nuevos derechos y nuevas dignidades”.

ley integral contra la violencia contra las mujeres. Y también el proyecto de reparación que crea una pensión para los hijos de madres asesinadas en femicidios.

¿Cómo se puede lograr que las mujeres no se vean obligadas a retirar las denuncias de violencia intrafamil­iar?

—Ya hubo un avance, que es que las mujeres ya sabemos que la violencia en el hogar es un delito. No se denuncia porque las mujeres no le tenemos expectativ­as a la Justicia, se preguntan qué me va a pasar, y segundo, porque piensan que van a quedar solas, que su entorno las va a abandonar y por eso hubo una campaña orientada al entorno. Y con la ley integral nos hacemos cargo del tema de los niños, porque muchas veces cuan

do hay hijos, la estrategia de la otra parte es poner una demanda por tuición compartida, por rebaja de pensión, por cese de ese pago y entonces esto se cierra afuera de Tribunales donde él dice “retira tú y retiro yo”. En el proyecto proponemos que no se pueda resolver nada antes de que se falle la demanda por maltrato, que no sea moneda de cambio. Y estamos incorporan­do a los niños como víctimas, no sólo como testigos.

El caso de Maite Orsini, que la tocó de cierta manera, visibilizó los ataques machistas o violentos a través de redes sociales. ¿Cómo ve ese fenómeno?

—Está bien estudiado a nivel internacio­nal y local que las mujeres que están en espacios públicos, no sólo poFlores, líticas, recibimos un nivel de agresivida­d, que no tiene que ver con la legítima crítica, sino que son mensajes con amenazas de violencia sexual o descalific­aciones basadas en estereotip­os. Yo cuido mucho la imagen de mi hijo; una vez una persona de una cuenta que no era anónima lo amenazó, puso cosas ofensivas. Estamos expuestas, vea el caso de la diputada Camila que sufrió esa misma agresivida­d estando hospitaliz­ada e hicimos un llamado desde el Ministerio a respetar. Más allá de colores políticos...

—Es que nos afecta a todas. Uno de los motivos por el que las mujeres no se atreven a ser candidatas es por ese nivel de virulencia.

El machismo sigue ahí.

—Se nota, por ejemplo, en que a los políticos hombres no les preguntan cómo lo hacen para compatibil­izar el cuidado de los hijos, eso sólo se lo preguntan a las mujeres. Es algo que hay que combatir. ¿Siente que se ha avanzado? Hoy hay más mujeres en política que hace algunas décadas.

—Se ha ido avanzando. En mi generación hay condicione­s de participac­ión en política muy distintas a, por ejemplo, las parlamenta­rias de los 90. Uno ve los videos y se sorprende lo duro que tenían el cuero. Eso demuestra que se puede avanzar. Nosotras vivimos, independie­ntemente de la edad, una vida distinta a la que vivió la generación anterior, eso es lo bonito de la lucha de las mujeres: cada generación le regala a la siguiente nuevos derechos y nuevas dignidades.

 ?? / ATON ?? La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, en uno de los patios de La Moneda.
/ ATON La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, en uno de los patios de La Moneda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile