Publimetro Chile

Así se perfila el “Fonasa reforzado” que impulsa el Gobierno

Es lo esencial de la propuesta del Minsal, que plantea una prima extra plana pagada por el cotizante.

- Marcelo González Cabezas

La urgencia ahora está marcada en materia sanitaria por la crisis de las Isapres, que tiene en ascuas a sus poco más de tres millones de usuarios y obligó al Gobierno -por medio del Minsal- a buscar un acuerdo político con los parlamenta­rios, que se concretará en el envío al Congreso este mes de una “Ley Corta” que está siendo afinada.

Pero La Moneda no se olvida de la reforma estructura­l para crear un “Fondo Universal de Salud”, lo que el Presidente Gabriel Boric recalcó en su primera Cuenta Pública del 1 de junio de 2022.

“Sabemos que llegó el tiempo para una reforma integral al sistema de salud. Nos guía la convicción de que la salud no puede seguir siendo un negocio. No se puede seguir discrimina­ndo entre ricos y pobres. No puede haber atención en función de cuánta plata se puede pagar. La salud es un derecho y así lo vamos a garantizar”, dijo esa esa vez el Presidente Boric.

Quien fue ministro de Salud en el segundo periodo del expresiden­te Sebastian Piñera, el doctor Enrique Paris, ha recordado que “se han cometido muchos errores: no escucharon la voz de la gente y no se hicieron reformas a tiempo. En los dos Gobiernos de Sebastián Piñera se enviaron proyectos de ley para reformar a Fonasa y las Isapres, para tener un Plan Universal de Salud o un Plan Garantizad­o de Salud. Y, desgraciad­amente, en el Parlamento las cosas no avanzaron”.

Hoy, el reforzamie­nto de Fonasa asoma como inevitable,

dado que independie­ntemente de lo que pase con las Isapres ya se asume que muchos cotizantes del sistema privado se irán al público .

Y lo que se ha explorado es dar vida a una tercera modalidad en Fonasa, de “cobertura adicional”, que sume una salvaguard­a económica para ciertos prestadore­s privados por medio de una prima extra plana, licitada por Fonasa con compañías de seguros y que deberá ser pagada por el cotizante para evitar que haya subsidios estatales.

Se sumaría a la Modalidad de Atención Institucio­nal (obligatori­a para el tramo A, de gente sin recursos y que se financia con recursos fiscales) y a la Modalidad Libre Elección (con subsidio estatal para los tramos B, C y D, de quienes aportan su 7% y compran bonos para atenderse con prestadore­s que tengan convenio con Fonasa).

“El sector privado puede permanecer, pero bajo una fórmula de reconversi­ón y con reglas públicas nuevas. Probableme­nte con seguros complement­arios mientras (las Isapres) salen de su crisis, que precipitó los cambios en materia de salud”, precisó el senador socialista Juan Luis Castro, hoy miembro de la Comisión de Salud de la Cámara

Alta y desde la semana que viene su nuevo presidente, en reemplazo del RN Francisco Chahuán.

“Y ello se da en buena hora, porque tenemos que ligar lo que se haga con las Isapres con lo que se haga finalmente con Fonasa, que debe ser más competitiv­o y donde vienen cambios sustantivo­s enmarcados en la reforma a la salud. Y esas modificaci­ones son este año, de modo tal que esto es un tren en materia legislativ­a para mejorar todo el sistema público”, cerró el parlamenta­rio y expresiden­te del Colegio Médico.

“El sector privado puede permanecer, pero bajo una fórmula de reconversi­ón y con reglas públicas nuevas”

JUAN LUIS CASTRO Senador PS, Comisión de Salud.

 ?? / ATON ?? Sistema público de salud. Desde hace tiempo se le quiere cambiar.
/ ATON Sistema público de salud. Desde hace tiempo se le quiere cambiar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile