Publimetro Chile

España apuesta al Oscar con reversión de la legendaria tragedia de los Andes

Drama de rugbistas. La costosa película recrea la caída del avión con deportista­s uruguayos en la cordillera. Clave en el rescate, el arriero Sergio Catalán tiene mínima figuración en el relato de la cinta.

- Daniel Pérez Pavez

Un héroe chileno.

El estreno de “La sociedad de la nieve” en Netiflix se suma a una serie de cintas que antes abordaron la tragedia del avión con rugbistas uruguayos que, en 1972, cayó en plena Cordillera de los Andes cuando viajaban a Santiago, dejando 16 sobrevivie­ntes que pudieron relatar esa epopeya de superviven­cia. Entre ellas figuran “Viven” y “Náufragos de los Andes”, aunque ninguna supera –según los cinéfilose­l valor documental de “La odisea de los Andes”, que dirigió en 1976 el chileno Álvaro Covacevich con imágenes originales y el guión del Premio Nobel Mario Vargas Llosa.

Ahora España postula al Oscar la superprodu­cción “La sociedad de la nieve”, liderada por el premiado Juan Antonio Bayona y que se basa en el libro del mismo nombre del escritor uruguayo Pablo Vierci, quien incluso convivió con los supervivie­ntes para reproducir sus testimonio­s.

En 2 horas y 24 minutos, la cinta profundiza en el drama humano de los 19 rugbistas y 20 familiares que viajaban en el avión Fairchild y los conflictos morales de los deportista­s que lograr sobrevivir durante 72 días al trágico impacto en la cordillera.

En ese período, desesperad­os y atrapados en la nieve, perdidos a 4 mil metros de altura en el Valle de las Lágrimas, el grupo se debate entre el instinto de seguir viviendo y la única fórmula posible de lograrlo, que contravien­e las creencias y valores de la mayoría de ellos: la antropofag­ia. Finalmente, varios convencen al resto y optan por sobrevivir comiendo carne humana para resistir así una agonía que, finalmente, les permite lograr la milagrosa salvación.

En una impecable producción para reproducir escenarios y detalles del calvario en el avión destrozado, más allá de la ficción con que la película acomoda la historia real llama la atención la escasa relevancia que se le otorga a los responsabl­es del salvataje de los uruguayos. Principalm­ente su protagonis­ta, el arriero chileno Sergio Catalán, quien estableció el primer contacto con los jóvenes que salieron en busca de ayuda y acabó siendo el “héroe” reconocido con viajes y homenajes por los propios sobrevivie­ntes del episodio.

El arriero que les salvó la vida

A orillas del río El Barroso, al pie de los Andes, el 22 de diciembre de 1972 Sergio Catalán pastoreaba su ganado cuando divisó a Fernando Parrado y Roberto Canessa

–quienes le lanzaron un mensaje escrito atado a una piedra-, dando luego aviso a las patrullas para iniciar el rescate. El arriero cabalgó durante diez horas los 80 kilómetros que lo separaban de Puente Negro para comunicarl­o en el retén de Carabinero­s y lograr la hazaña de salvar la vida de los uruguayos.

Salvo algunas incongruen­cias con el caso real y ese desaire a la importanci­a clave que tuvo Catalán en el desenlace –y quien no aparece más de un minuto en el film-la cinta revisita un tema ya desarrolla­do en las produccion­es anteriores e, incluso, se respalda en imágenes de archivo del documental del chileno Covacevich.

Como curiosidad, la mayor parte del largometra­je se rodó en las montañas de Sierra Nevada, en Granada (España), pero como no había nieve durante el rodaje se creó un paisaje nevado artificial­mente y construyer­on una reproducci­ón de la montaña de más de 90 metros cuadrados, así como un escenario a 2.000 metros de altura para las escenas interiores y de tormenta. Y el costo de revivir la tragedia en la pantalla grande bordea los US$65 millones, convirtién­dose así en la película más cara en la historia del cine español.

“A ese hombre (Sergio Catalán) todos le debemos la vida. Él me dijo que actuó como hombre, como padre y como cristiano”.

CARLOS PáEZ Uruguayo sobrevivie­nte.

 ?? / GENTILEZA ?? Antropofag­ia. La cinta pone acento en la compleja decisión de los sobrevivie­ntes de alimentars­e de carne humana durante la tragedia.
/ GENTILEZA Antropofag­ia. La cinta pone acento en la compleja decisión de los sobrevivie­ntes de alimentars­e de carne humana durante la tragedia.
 ?? /ARCHIVO ?? Historia. El arriero Catalán junto a Canessa y Parrado, en la hazaña original.
/ARCHIVO Historia. El arriero Catalán junto a Canessa y Parrado, en la hazaña original.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile