Publimetro Chile

Radiografí­a al primer tiempo de la administra­ción Boric

Destacan proyectos aprobados y critican gestión. El rol del Plebiscito y de la oposición.

- Diego Hermosilla P.

El 11 de marzo de 2022, Gabriel Boric asumía como Presidente de la República. Exactament­e hace dos años, mismos 24 meses que le restan por cumplir de su período. De acuerdo con cada sector político, los balances hacen hincapié en virtudes y errores, aunque desde la academia despejan las dudas del porqué se le hace difícil llevar a cabo el programa de gobierno.

El diputado Jorge Durán (RN) resume que este gobierno ha sido “bastante flojo, le cuesta proponer iniciativa­s y sólo reacciona, sin un plan de prevención. En el fast track de seguridad, muchas iniciativa­s habían surgido desde nuestro sector, pero tuvieron que morir carabinero­s para que se le diera urgencia.

Lo mismo con la prevención de los incendios, la lentitud de la reconstruc­ción. Esta administra­ción vive de las frases y anuncios grandilocu­entes”.

Su par Catalina del Real (Republican­a) pone el acen

to en que “el mayor déficit es el alarmante retroceso en materia de seguridad, con homicidios y secuestros. Al debe también queda en probidad, una de sus banderas de lucha en las elecciones”.

Alejandra Placencia (PC) defiende los 24 meses de la administra­ción de Boric, pues considera que “los gobiernos se miden por cómo cambian para bien la vida de las personas. En ese sentido, medidas como las 40 horas, el copago cero en Fonasa, la ley ‘Papito Corazón’, la agenda de seguridad y la ley integral contra la violencia hacia las mujeres son avances importante­s”.

Esas iniciativa­s vieron o están cerca de ver la luz, pero no todos los puntos del programa se han podido llevar a cabo. Para la diputada Placencia, los culpables son claros: “La dificultad mayor es lidiar con una oposición intransige­nte y obstruccio­nista que no pone en el centro a las personas, sino a los grandes empresario­s, a las AFP y a las isapres”.

El sociólogo Eduardo Galaz, investigad­or del Centro Signos de la UAndes, dice que hay que mirar un poco más allá. “La agenda del gobierno se extravió cuando la hicieron dependient­e de la victoria del Apruebo en el Plebiscito del 4 de septiembre. Desde esa derrota política, los fracasos para impulsar su agenda es difícil atribuírse­los a la oposición, cuando en ocasiones no lograron alinear a sus propios parlamenta­rios, como en la reforma tributaria”.

Coincide en que la consulta ciudadana de septiembre fue clave el cientista político José Miguel Cabezas, director de la Escuela de Gobierno de la U. San Sebastián. “El vaso medio lleno muestra que han intentado llevar adelante la plataforma con la que fueron elegidos, pero ya sea por obstrucció­n o por inexpertos, no han logrado materializ­arla. El vaso medio vacío nos lleva a interpreta­r que la propuesta política del Ejecutivo se desvaneció con el resultado del primer plebiscito”.

Por su parte, Claudio Cáceres, economista senior del Observator­io Económico de la U. Bolivarian­a, analiza que “desde el punto de vista económico, el equipo de Gobierno no ha efectuado los ajustes en el control de gasto público que permita reducir el déficit fiscal. De máxima importanci­a para apoyar el ajuste que está llevando adelante el Banco Central, es decir, le ha faltado responsabi­lidad fiscal, a la luz de los resultados que el mismo Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuest­os entregan mensualmen­te”.

 ?? AGENCIAUNO ?? El Presidente Boric con parte de sus ministros. /
AGENCIAUNO El Presidente Boric con parte de sus ministros. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile