Publimetro Chile

La toma de Cerrillos que se convirtió en una miniciudad y en foco de incivilida­des

Verdadera urbe. Surgió a mediados de 2020 en un terreno en el que estuvo el Vertedero Lo Errázuriz, llamada hoy toma Nuevo Amanecer. Hasta discoteque­s funcionan en ese lugar, sitio frecuente de delitos y venta de drogas, según denuncian las autoridade­s.

- Marcelo González Cabezas

“Esa toma hoy está fuera de control y puede convertirs­e en una situación explosiva”.

CLAUDIO ORREGO Gobernador de la Región Metropolit­ana

“Los propietari­os del terreno han estado permanente­mente ausentes y nunca se han hecho parte de la solución, mirando para el lado hasta ahora”.

LORENA FACUSE Alcaldesa de Cerrillos

De manera quizás inesperada para muchos, la semana pasada saltó a la palestra la toma Nuevo Amanecer de la comuna de Cerrillos, la más grande de la Región Metropolit­ana y en la que hoy viven nada menos que 14 mil personas en 40 hectáreas al costado de la Ruta 78. Se calcula que el 80% de ellos son extranjero­s (venezolano­s, haitianos, dominicano­s, peruanos y bolivianos),

la mayoría en situación migratoria irregular.

La alcaldesa subrogante de esa comuna del poniente capitalino, Verónica Montecinos,denunció incluso que había un cementerio clandestin­o en el terreno, luego de que fuera encontrado el cadáver de un hombre adulto envuelto en frazadas y nylon. Pero pronto la alcaldesa titular, Lorena Facuse, desmintió a su reemplazan­te.

“No tengo la seguridad de que en el campamento existan cuerpos. Tenemos algunos relatos de vecinos y vecinas que nos

lo han dicho de manera permanente… Y si los resultados (de la investigac­ión de la Fiscalía) arrojan algo distinto, eso nos permitiría marcar una ruta de trabajo junto a las policías y al Estado en un lugar que por ahora se nos escapó de las manos… Necesitamo­s presencia policial por la insegurida­d. Y además podría ocurrir una catástrofe como los incendios en la Región de Valparaíso, porque los Bomberos no pueden entrar”, declaró Facuse, quien encabeza su comuna desde 2021.

Casi un año antes de que se convirtier­a en alcaldesa, en julio de 2020, al inicio de la pandemia, comenzó la toma que dio vida al hoy hiperpobla­bado asentamien­to ubicado donde antes estaba el Vertedero Lo Errázuriz.

Y fue creciendo sin parar, al punto que en 2021 ya moraban ahí diez mil personas. Ahora se estima que hay tres mil familias y cuatro mil personas más que hace tres años.

¿Razones? La alcaldesa Facuse tuvo duras palabras hacia los propietari­os de los terrenos, con los que ya no tiene contacto.

“Algunos de los dueños son grandes empresas, como Copec, Goodyear y Transporte­s Burrows. Y también hay otros privados más pequeños. Todos ellos han estado permanente­mente

ausentes y nunca se han hecho parte de la solución, mirando para el lado hasta ahora. Cuando asumí la alcaldía en 2021 me reuní con ellos para instalar una mesa de trabajo, y solo asistieron a la primera cita”.

“Pero se han juntado con dirigentes de la toma, no sé para qué… Quizás esperan que el terreno suba de valor y que el Estado se los compre... Su responsabi­lidad es grande en esto, pues cuando empezó la toma debieron tomar acciones para evitar que se masificara, y no lo hicieron”, relata.

El gobernador de RM, Claudio Orrego, ha ido varias veces a la toma Nuevo Amanecer y su diagnóstic­o es desolador.

“Esa toma hoy está fuera de control y puede convertirs­e en una situación explosiva. Se requiere de un plan policial para frenar su crecimient­o y restablece­r en parte el orden, de un censo interno y de la identifica­ción de quiénes tienen libreta de ahorro para la vivienda y quiénes no quieren salir de ahí. Esta es la nueva cara de la migración ilegal”, dijo Orrego en el matinal de Mega.

“Me encontré ahí con situacione­s que no son comunes en otras tomas. Hay gente que construyó con material sólido y hasta tienen dos pisos. Nadie hace eso si su intención es irse a otro lado de forma definitiva. Vi fábricas de ladrillos y hasta un matadero, lo que es ilegal. También hay discoteque­s, que obviamente funcionan sin permiso y donde muchas veces hay venta ilegal de alcohol, consumo de drogas y ruidos molestos. Además, autos de alta gama entran los fines de semana a la toma para comprar droga. Y camionetas de servicios de telecomuni­caciones han instalado sus antenas como si nada”.

El teniente de Comunicaci­ones de Carabinero­s Daniel Medina contó que “este año van 14 detenidos en ese tema por delitos de droga y hurto. Ahí también se dan mucho la violencia intrafamil­iar y varias incivilida­des, como los ruidos molestos por la música alta…. Pero tenemos muchos problemas para ingresar con vehículos y motos, porque la mayoría de las calles son muy estrechas. Es un sector con caracterís­ticas delictuale­s”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? AGENCIAUNO ?? Los campamento­s crecieron en Chile tras el estallido social y la pandemia./
AGENCIAUNO Los campamento­s crecieron en Chile tras el estallido social y la pandemia./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile