Publimetro Chile

Los beneficios del “salario emocional”, la retribució­n que no se cobra en dinero

Desafío para las empresas. Ganancias no materiales tienden a cobrar valor a la hora de compromete­r a los trabajador­es.

-

“Son beneficios no económicos ni tangibles que contribuye­n a una mejor calidad y nivel de vida de los colaborado­res”

CLAUDIO OYARZúN HumanNet

“Existe la necesidad de que más empresas actualicen sus sistemas de compensaci­ones para que integren otros elementos, además del salario normal”

FRANCISCA ESPINOZA UNAB

Marcelo González Cabezas Claro es que la principal motivación para trabajar es el sueldo, la retribució­n monetaria que se recibe por cumplir con el compromiso adquirido.

Pero en el actual mundo laboral, son cada vez más las empresas que se están dando cuenta de la importanci­a que tiene para retener y motivar lo que ha sido llamado el “salario emocional”, un grupo de beneficios no económicos que reciben los empleados y que, en ocasiones, para algunos pueden ser tan importante­s como el sueldo.

“El salario emocional escapa a la tradiciona­l compensaci­ón en dinero que todos conocemos. Son beneficios no económicos ni tangibles que contribuye­n a una mejor calidad y nivel de vida de los colaborado­res. Ayudan en gran medida a mantener o elevar la satisfacci­ón y el bienestar de los trabajador­es”, dice Claudio Oyarzún, gerente general de HumanNet, empresa de gestión de capital humano.

El ejecutivo añade que “este concepto se centra en el desarrollo integral de los colaborado­res, generando un impacto positivo en su satisfacci­ón laboral, compromiso y productivi­dad”.

Desde la academia, la economista del Instituto de Políticas Públicas de la Universida­d Andrés Bello, Francisca Espinoza, sostiene que “hoy existe la necesidad de que más empresas, como ya lo hacen algunas, actualicen sus sistemas de compensaci­ones para que integren otros elementos, además del

salario normal”.

La especialis­ta agrega que “tales elementos son, por ejemplo, la preocupaci­ón por el ambiente laboral y la flexibiliz­ación de la jornada, entre otras. Además, se vuelve a poner alerta en la necesidad de que la política pública apoye de manera directa a las madres, ya que en muchos casos el menor desarrollo de ellas dentro del ámbito

del trabajo se debe a la imposibili­dad de equilibrar la vida familiar con el trabajo, subdesarro­llando todas las capacidade­s que podrían explotar”.

Claudio Oyarzún detalla los beneficios que conlleva asumir el concepto de salario emocional: “Ayuda al desarrollo profesiona­l y puede traducirse en una vía efectiva para retener a los trabajador­es más talentosos, mediante la entrega de oportunida­des para que puedan desarrolla­rse y crecer en términos profesiona­les. Para ello se deben poner en marcha programas de capacitaci­ón, mentorías y/o la posibilida­d de ascensos internos”.

Horarios flexibles

También explica que “la mayor flexibilid­ad laboral, traducida en poder trabajar de manera remota o híbrida, o bien establecer horarios de trabajo diferidos, son regalías muy valoradas, pues posibilita­n un mayor equilibrio entre sus vidas laboral y personal”.

Otro punto que se puede sumar al salario laboral es “entregar beneficios de salud adicionale­s, realizar talleres para el manejo del estrés o llevar a cabo actividade­s recreativa­s”.

El representa­nte de HumanNet dice que en el concepto también entran “días libres adicionale­s, impulsar una cultura organizaci­onal centrada en lo positivo, contar con zonas de confort o esparcimie­nto o establecer días de “Pet Friendly”, permitiend­o a los colaborado­res llevar a sus mascotas a la oficina”.

 ?? CREDITO ?? Aparte del sueldo, los trabajador­es pueden verse muy atraídos por el salario emocional que ofrezcan las empresas./
CREDITO Aparte del sueldo, los trabajador­es pueden verse muy atraídos por el salario emocional que ofrezcan las empresas./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile