Publimetro Chile

Nominación de jueces: piden más que cambio en la norma

Ministro Cordero cree que se necesita un “cambio cultural”. Magistrado­s piden modificar sistema de nombramien­tos.

- Diego Hermosilla P.

“No nos quedemos con la sensación de que con sólo modificar la ley vamos a solucionar esas malas prácticas”.

LUIS CORDERO Ministro de Justicia.

“Las cosas hay que investigar­las, no se puede uno fundamenta­r solamente en rumores”.

ARTURO PRADO

Ministro de la Corte Suprema.

Luego de que el fin de semana se conociera, a través de Ciper, que el abogado Luis Hermosilla podría haber tenido influencia también en la nominación de jueces, la Asociación de Magistrado­s reiteró su idea de hacer cambios a la forma en que se establecen estos cargos, a lo que se suman parlamenta­rios y el Gobierno, aunque el ministro de Justicia, Luis Cordero, aclaró que se debe ir mucho más allá y que un cambio normativo no sería suficiente.

El medio digital publicó el fin de semana conversaci­ones que demostrarí­an que el mismo abogado de los casos Audios y Filtracion­es habría hecho gestiones para conseguir los nombramien­tos de Jean Pierre Matus a la Corte Suprema y de Antonio Ulloa a la Corte de Apelacione­s de Santiago, en 2021.

El asunto volvió a revivir el llamado de la Asociación de Magistrado­s, que lleva años pidiendo que el sistema de nombramien­to se reformule hacia un órgano independie­nte, que evite la politizaci­ón de la elección e injerencia­s como la que habría hecho Hermosilla. En tanto, la Organizaci­ón de Trabajador­es y Trabajador­es del Poder Judicial solicitó un sumario administra­tivo y que la Corte Suprema llame a una mesa téc

nica para discutir los cambios en materia de nombramien­to.

La idea es ampliament­e compartida. La UDI propuso reflotar el proyecto del exministro de Justicia Hernán Larraín, mientras que la diputada Camila Musante (Ind./PPD) anunció una idea de ley en la misma línea.

El actual titular de Justicia, Luis Cordero, coincide en que es necesario ese cambio, pero añade que “no hay sistema institucio­nal ni reforma legal que pueda resguardar cuando se afecta la integridad en general. Con escándalos previos ya

hemos hecho modificaci­ones y siguen produciénd­ose malas prácticas”.

“No nos quedemos con la sensación que con sólo modificar la ley vamos a solucionar esas malas prácticas; implica cambios de conductas, culturales y prácticas de desarrollo institucio­nal”, agregó el jefe de cartera.

La Corte Suprema anticipó una comunicaci­ón pública para hoy, que definiría si se aceptan las citaciones al Congreso. El presidente de la Comisión Investigad­ora, el diputado Daniel

Manouchehr­i (PS), adelantó que citará a los ministros de la Suprema y presidente­s de las cortes de Apelacione­s, así como al ministro Cordero “para ver los alcances y medidas que se están tomando”.

Escéptico, Arturo Prado, ministro de la Corte Suprema, dijo que “las cosas hay que investigar­las, no se puede uno fundamenta­r solamente en rumores”, mientras que el senador Francisco Chahuán (RN), añadió que ve difícil “que alguien pueda tener influencia en dos poderes del Estado; por el contrario, son los ministros los que elaboran la quina”.

Los mensajes de Luis Hermosilla le costaron el puesto a quien era director de la PDI, Sergio Muñoz. Ayer se realizó la ceremonia de investidur­a de su sucesor, Eduardo Cerna, donde el Presidente, Gabriel Boric, indicó que “quienes no cumplan con las exigencias de transparen­cia, legalidad y honestidad, no tienen cabida en esta institució­n y en ninguna otra del Estado, y ese estándar comienza y se aplica desde el Presidente de la República, quien habla, hacia abajo”.

Cerna, por su parte, criticó las acciones de su antecesor y manifestó que “no temeré tomar decisiones, aunque algunos las consideren injustas”.

 ?? / AGENCIAUNO ?? Luis Cordero, ministro de Justicia, durante una visita a la Corte Suprema.
/ AGENCIAUNO Luis Cordero, ministro de Justicia, durante una visita a la Corte Suprema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile