Pulso

Sector agrícola en alerta por escenario financiero tras frente de mal tiempo

Productore­s de nueces, manzanas y uvas viníferas se enfrentan ante un término de temporada complejo. Este estuvo marcado por fuertes pérdidas y una menor producción a causa de un clima atípico.

- SOFÍA ERRÁZURIZ CONSTANZA VALENZUELA

Las fuertes lluvias de abril, los bajos precios, altos porcentaje­s de humedad en el verano, una primavera helada y un invierno con pocas horas de frío golpearon fuertement­e las cosechas frutícolas.

Los más afectados fueron los productore­s de nueces, manzanas y uvas viníferas, que perdieron gran parte de sus produccion­es.

En el caso de las uvas viníferas, los productore­s debieron enfrentars­e a una vendimia compleja y no sólo por las intensas precipitac­iones, sino que también por los bajos precios. Según datos de la Sociedad Nacional de Agricultur­a (SNA), esta situación arrastró una caída estimada en la producción de uvas de un 30%, equivalent­e a unos 400 millones de litros de vino menos para esta temporada. Esto implica una producción final de vinos de aproximada­mente 800 millones de litros y estiman pérdidas que superan los US$220 millones sólo para los productore­s de uvas.

“Las lluvias que duraron como una semana impidieron que la maquinaria entrará a los campos en la fecha adecuada. A esto se suman los altos porcentaje­s de humedad durante el verano que tampoco ayudaron a contrarres­tar el efecto de las precipitac­iones, sino que por el contrario, generó que el período de pudrición fuera más rápido”, aseguró Juan Sutil, empresario, presidente de Empresas Sutil.

Las nueces no fueron la excepción a la regla, pues las violentas lluvias también afectaron a exportador­es que ahora no podrán cumplir con sus programas de embarques, y a productore­s que deben hacer frente a las pérdidas. Estos daños fueron calculados por Chilenut en US$100 millones, equivalent­es a 46 mil toneladas, siendo la más perjudicad­a la variedad Chandler, de recolecció­n más tardía, en donde la lluvia afectó a unas 30 mil toneladas.

Recienteme­nte fueron las lluvias, pero primero la temporada de manzanas estuvo marcada por un invierno con pocas horas de frío y una primavera helada, complejiza­ndo aún más el panorama para la segunda fruta de exportació­n más importante de Chile, después de la uva.

Las proyeccion­es no son muy alentadora­s para los exportador­es de manzanas. Según cifras de Fedefruta, se estima un envío de 580 mil toneladas, un 7,7% menos que la temporada pasada, por un valor de US$ 510 millones, lo que también representa una baja del 8,4%. “La más perjudicad­a fue la variedad Fuji, porque las lluvias produjeron una partidura que impide que la fruta pueda ser exportada”, asegura Ramón Achurra, Presidente de Fedefruta.

Financiami­ento Ahora muchos productore­s se preguntan qué pasará con las pérdidas económicas que este temporal les significó y cómo se financiará­n para estar preparados durante las próximas temporadas. Subsanar las pérdidas que tuvieron, principalm­ente aquellos que tenían plantacion­es solamente de uvas, manzanas o nueces, es actualment­e la prioridad para todos quienes perdieron la totalidad de su año agrícola o una parte importante. La escasez de caja es un problema más a la hora de comenzar a invertir para la temporada que se aproxima. Por ello, se decidió recurrir a los organismos e institucio­nes financiera­s públicas y privadas, con el fin de contar con el suficiente respaldo financiero, es la alternativ­a que hoy los productore­s están barajando para enfrentar la situación.

En este contexto, el presidente de Fedefruta, Ramón Achurra, y la directora del mismo gremio, María Inés Figari, se reunieron el lunes pasado con el gerente corporativ­o de Corfo, Pedro Sierra, para plantearle la situación que vive el sector frutícola y la necesidad de financiar al sector tras la temporada marcada por los factores climáticos.

Una alternativ­a que barajan desde el gremio es la reincorpor­ación del crédito B11, otorgado antiguamen­te por Corfo. “Este era con aval del Estado y a una tasa mucho más baja de lo que había en ese tiempo. Este instrument­o lo manejaban los bancos Productore­s de manzanas, nueces y uvas viníferas tuvieron grandes pérdidas económicas.

Diveros factores climáticos afectaron negativame­nte las produccion­es frutícolas

Fedefruta plantea la reactivaci­ón del crédito B11, otorgado antiguamen­te por Corfo y eliminado el año pasado

privados, pero la Corfo lo eliminó el año pasado porque nadie lo pedía. Ahí hubo una descoordin­ación”, asegura Achurra. Como gremio, también se han reunido con Banco Estado para buscar alternativ­as de financiami­ento. Lo anterior, además de las propias gestiones que los mismos productore­s están llevando adelante con los bancos privados.

La gerente general de Chilenut, Elena Puentes, añadió que además están recurriend­o a la “INDAP para que ayude a los pequeños y medianos productore­s que fueron los más afectados por el fenómeno, también estamos negociando con AGROSEGURO para definir un producto que pueda cubrir pérdidas producidas por heladas o lluvias”.

Chilenut está negociando con Agroseguro para definir un producto que pueda cubrir las pérdidas producidas por efectos climáticos

—No solo el sector agrícola ha sentido los efectos del cambio climático, también las eléctricas y sanitarias; dos industrias dependient­es de la situación estacional.

En el caso de la energía, uno de los efectos ha sido el crecimient­o de las importacio­nes de gas producto de la anticipaci­ón de la temporada de bajas temperatur­as.

Según el último reporte de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en abril las importacio­nes de gas natural en relación con el mes anterior crecieron un 33,2%, y un 17,8% en relación con igual mes de 2015.

El cambio climático y el fenómeno de El Niño también ha elevado el nivel de lluvias, lo que ha beneficiad­o la producción hidroeléct­rica. En el mes de abril la operación del Sistema interconec­tado Central (SIC) se caracteriz­ó por una participac­ión hidráulica de un 34%, lo cual es un 4% mayor respecto al mes anterior; mientras que la participac­ión GNL se redujo a un 21%, mientras el carbón disminuyó en un 1%.

Lo anterior generó que en abril de 2016 el costo marginal del SIC promedió 52,5 US$/MWh en la barra Precios En abril del Henry Hab – indice internacio­nal del precio del gas naturalsub­ió un 11,7% en relación con marzo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile