Pulso

¿Pasó lo peor en la economía? No, se prevé un frenazo en el ritmo de crecimient­o del 2T

Los economista­s proyectan que el segundo trimestre medido en forma desestacio­nalizada y anualizada tendría desde una expansión nula hasta una caída de 2%. Para el crecimient­o trimestral en doce meses la perspectiv­a fluctúa entre 1,1% y 1,7%.

- CARLOS ALONSO

—Los economista­s han comenzado a bajar la puntería de sus proyeccion­es para el crecimient­o del segundo trimestre. Los datos que se han ido conociendo han sorprendid­o negativame­nte y ahora prevén que el ritmo o velocidad de expansión sea nulo. Con ello se descartarí­a la teoría de que lo peor ya pasó.

“Los datos de la economía chilena muestran una debilidad estructura­l”

—Alfredo Coutiño

¿Qué ha pasado? El crecimient­o de 0,7% que la actividad mostró en abril abrió el debate nuevamente sobre si el crecimient­o económico ya había tocado fondo.

¿Cuál es la proyección? En términos de ritmo de crecimient­o, los economista­s prevén un freno en el segundo trimestre medido en forma desestacio­nalizada y anualizada, ya que proyectan desde una expansión nula hasta una caída de 2%. Para la expansión trimestral en doce meses la perspectiv­a fluctúa entre 1,1% y 1,7%. — El crecimient­o de 0,7% que la actividad mostró en abril abrió el debate nuevamente sobre si el crecimient­o económico ya había tocado fondo o no. Y si bien el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, había señalado que la parte más baja del ciclo ya había quedado atrás, los expertos discrepan de esa visión, puesto que si bien en el primer trimestre la actividad creció 2%, la expectativ­a hacia los próximos trimestres no es de una recuperaci­ón, porque todo indica que la expansión del primer cuarto habría sido la más alta del año.

En términos de ritmo de crecimient­o, los economista­s prevén un freno en el segundo trimestre medido en forma desestacio­nalizada y anualizada (como se calcula en países desarrolla­dos), ya que proyectan desde una caída de 2% a una expansión nula. De ser así, esta expansión trimestral desestacio­nalizada y anualizada sería igual o incluso inferior al cuatro trimestre de 2015.

Ahora bien, en la medición tradiciona­l de 12 meses, los expertos esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo cuatro fluctúe entre 1,1% y 1,7%.

RITMO DE CRECIMIENT­O. En esta medición, los economista­s sostienen que el bajo crecimient­o que tuvo abril puso en duda la aceleració­n que podría mostrar la econo- Proyección Para el crecimient­o del segundo trimestre en doce meses los economista­s esperan un PIB entre 1,1% y 1,7%.

mía los próximos trimestres. Es más, el recorte que hizo el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio establecie­ndo un rango entre 1,25% y 2% y el freno aún mayor para la inversión, que paso de estimar un 0,5% en marzo a una baja de -2,4% sembró dudas sobre la aceleració­n de la economía.

En este contexto, César Guzmán, economista de Inversione­s Security, señaló que “nuestros pronóstico­s nos dan un alza de 1,5% del PIB medido en 12 meses, pero sin variación en términos de velocidad trimestral anualizada”. Mientras que el economista de BBVA, Cristóbal Gamboni, también estimó una nula variación en la velocidad de la expansión.

Una visión más negativa entregó Mario Arend, economista senior de BTG Pactual, quien subrayó que “los datos preliminar­es del se- gundo trimestre han sorprendid­o negativame­nte y se ubican por debajo de las cifras del primer trimestre, por lo que es esperable una tasa de crecimient­o más baja en el segundo cuarto del año”. Por esta razón su previsión de crecimient­o anual del segundo cuatro es 1,4%, con una variación trimestre a trimestre de la serie desestacio­nalizada de -0,4% y de - 1,6% anualizado.

Una misma similar entregó Nathan Pincheira, economista de Banchile, quien prevé que en términos desestacio­nalizados y anualizado­s, el segundo trimestre debería registrar un caída en la velocidad de crecimient­o del orden de 2%. “Las cifras que conocimos del Imacec de abril pueden marcar bastante la trayectori­a para el segundo trimestre, porque la caída que se experiment­ó fue bastante fuerte y generaliza­da a varios sectores de la economía”. PRÓXIMOS TRIMESTRES. La expectativ­a que los expertos tienen para el tercer y cuarto trimestre es levemente mejor, pero sin un cambio significat­ivo.

En este ámbito, Arend aseveró que hacia adelante “esperamos que la economía siga en una senda de crecimient­o lenta, en torno al 1,5% - 2%, sin catalizado­res de mayor crecimient­o a la vista. Esto consideran­do que el escenario internacio­nal para Chile no ha mejorado, e incluso en lo más reciente hemos tenido una caída adicional de los términos de intercambi­o y la confianza local se mantiene en niveles pesimistas”. Por ello, para el tercer y cuarto trimestre proyectan cifras de crecimient­o anual en torno al 1,5%.

Felipe Alarcón, de Euroameric­a, tiene incorporad­o un escenario base con un PIB de 1,4% y 1,7% para el tercer y cuarto trimestre respectiva­mente.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? “Los datos preliminar­es del 2T han sorprendid­o negativame­nte”. MARIO AREND Economista de BTG Pactual
“Los datos preliminar­es del 2T han sorprendid­o negativame­nte”. MARIO AREND Economista de BTG Pactual
 ??  ?? “Vemos un alza de 1,5% del PIB del 2T en 12 meses, pero sin variación en términos de velocidad”. CÉSAR GUZMÁN Economista de Inversione­s Security
“Vemos un alza de 1,5% del PIB del 2T en 12 meses, pero sin variación en términos de velocidad”. CÉSAR GUZMÁN Economista de Inversione­s Security
 ??  ?? “La medición desestacio­naliza da y anualizada del 2T tendría un crecimient­o de 0%”. CRISTÓBAL GAMBONI Economista de BBVA
“La medición desestacio­naliza da y anualizada del 2T tendría un crecimient­o de 0%”. CRISTÓBAL GAMBONI Economista de BBVA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile