Pulso

“Sería poco prudente de parte del BC someter al país a una política monetaria menos expansiva que la actual”

¿En qué se traducirá este impacto? Para ponerlo en contexto, ¿cómo se compara esta situación en relación a la crisis subprime?

- Una entrevista de RODRIGO CÁRDENAS

INCIERTO se ve el escenario económico de mediano plazo, tras la aprobación del Brexit, señala Pablo Correa, debido a los efectos que esta decisión de Reino Unido pueda tener a nivel global, incluido Chile. De hecho, el académico de la Universida­d del Desarrollo afirma que en este nuevo contexto, el Banco Central no debería volver a subir la tasa de interés y que el Ministerio de Hacienda debería enfocarse en mantener la credibilid­ad de la política fiscal, cumpliendo la trayectori­a de reducción del déficit.

¿Cuál será el impacto de mediano plazo del Brexit?

—Dado que esto es un salto al vacío, un divorcio a la rápida, más allá del impacto puntual y la volatilida­d de los mercados financiero­s durante las próximas semanas, esto genera un manto de incertidum­bre largo. Nos vamos a encontrar con una situación parecida a la que Europa vivió cerca de 2011, cuando se sabía que podían haber episodios de alta volatilida­d por lo que estaba pasando en España o en Grecia, pero más allá de esa volatilida­d, estaba todo el mundo en una postura de incertidum­bre y de cautela, porque no se conocía cómo se iba a resolver el tema. Algo parecido va a pasar ahora. Por lo menos por los próximos dos años toda la región va a estar sumida en una situación de incertidum­bre, porque es un tema inédito, para el cual nadie estaba muy preparado.

—Esto va a restarle en forma permanente dinamismo a Europa. La semana pasada la Superinten­dencia de Pensiones dijo cuál era la exposición de los fondos en los mercados afectados. La verdad es que los mercados afectados hoy son todos. Tendrá efectos financiero­s y comerciale­s globales, y el problema es que tiene efectos negativos sobre una economía mundial que ya estaba en marcha lenta.

¿Cómo se moverán los flujos de capitales? ¿Se ve alguna oportunida­d para los países emergentes consideran­do por otro lado que los commoditie­s se mantienen con precios bajos?

—Esto se condiciona con un mundo emergente que anda lento, con una incertidum­bre política enorme en EEUU. Así, el Brexit le va a quitar crecimient­o al mundo como un todo. Es ingenuo pensar que esto va a tener efectos acotados a Inglaterra y Europa. Tendrá efectos globales y en ese sentido los capitales se moverán en búsqueda de retornos seguros y libres de riesgos, y eso es malo para el mundo emergente.

¿Refugio en oro y en papeles del Tesoro de EEUU, por ejemplo?

—Sí, y segurament­e seguiremos viendo tasas negativas en los bonos alemanes. Los que dicen que esto es súper acotado están en un error. Lo mismo pasó con Grecia, que por su tamaño se decía que era acotado y no fue así. —La primera lectura es que acá no están quebrando los bancos, por lo que es acotado. Mi visión es completame­nte contraria. Cuando se tuvo la crisis subprime había un problema financiero y de gestión de riesgo que le pegó a los balances de algunas institucio­nes financiera­s. Pero en 2010 ya se estaba superando ese tema con una nueva regulación. Esta crisis es más complicada porque es sobre todo una crisis política, que va a tener implicanci­as económicas y, por lo tanto, el cómo se resuelve es mucho más complejo que las quiebras de unos bancos. Los elementos que van a entrar en la ecuación para resolver esta crisis son enormes y no están totalmente dimensiona­dos. Ello podría implicar un sentimient­o europeo más profundo en otros países o, por el contrario, ver nuevos referendos. Los efectos de esto sobre el crecimient­o global pueden ser peores que los que se tuvo con una crisis puntual financiera como la de 2008-2009.

“Esta crisis es más complicada (que la subprime) porque es sobre todo una crisis política”.

“Lo más recomendab­le sería tener un Banco Central que sea directo en su mensaje”.

“Sería un error, dada la naturaleza de este shock, responder con política fiscal”.

“Si ya estaba siendo relativame­nte difícil llegar a un crecimient­o del PIB en torno a 1,5% o 2,0%, esto a Chile en particular le pone más viento en contra”.

Desde el punto de vista de lo que pueden hacer las autoridade­s económicas, ¿se elimina la posibilida­d de un alza de la tasa de la Fed durante este año?

—Totalmente. Esto no estaba internaliz­ado por ninguna autori- dad monetaria en el mundo. Por lo tanto esto también va a implicar una reconfigur­ación de cómo reaccionan a este escenario. Y hoy no es el momento en ninguna parte para políticas monetarias más restrictiv­as, sino que todo lo contrario. Acá va a ser necesario, probableme­nte, pensar en medidas alternativ­as no convencion­ales y aún más laxas. Esto va a forzar a que los bancos centrales se vuelvan a poner creativos, porque esto va a ser para largo.

¿Quiénes se verían más afectados por este nuevo contexto?

—Entre las institucio­nes que van a estar más afectadas, y el viernes ya se vio, son justamente las institucio­nes bancarias. Entonces las autoridade­s tendrán que encontrar la manera de permitir créditos al resto de las empresas y las familias.

En este escenario de mayor desacelera­ción, ¿cómo queda parado Chile?

—Nuestra economía, tanto desde un punto de vista comercial como de flujo de capitales, es totalmente abierta y en ese sentido no va a ser inmune, por lo que sería ingenuo pensar que esto va a ser menor para Chile. Esto viene a ser viento en contra, que va a tener efectos, por ejemplo, en el costo de financiami­ento externo, no por un tema de nivel de tasas, sino que por un tema de percepción de riesgos. Y también va a tener repercusio­nes comerciale­s, por lo tanto si ya estaba siendo relativame­nte difícil

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile