Pulso

Gasto fiscal en pensiones de Capredena y Dipreca alcanza los US$2.300 millones

La cifra, que equivale a cerca del 0,9% del PIB, es lo que la Ley de Presupuest­os destina este año al pago de jubilacion­es, pensiones y montepíos de las FF.AA. y Carabinero­s. Esto supera el 0,6% que abarca el pilar solidario del sistema AFP.

- CECILIA ARROYO A.

—Poco más de US$2.300 millones destina la Ley de Presupuest­o 2016 al ítem “jubilacion­es, pensiones y montepíos” de beneficiar­ios de las FF.AA., de acuerdo con las cifras de la Dirección de Presupuest­o (Dipres).

La cifra se desglosa así: en el caso de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), el aporte fiscal asciende a $ 972.326.460.000, unos US$1.464 millones; mientras que a los beneficiar­ios de la Dirección de Previsión de Carabinero­s (Dipreca) se destinan $579.034.717.000, esto es unos US$872 millones.

De acuerdo con datos de la misma Dipres, históricam­ente el aporte fiscal al sistema de pensiones de los uniformado­s es en torno del 90%, mientras que los contribuye­ntes aportan sólo 10%. Consideran­do el PIB de cierre de 2015 (unos US$236 mil millones), entre ambas institucio­nes

¿Qué ha pasado? El funcionami­ento de Capredena y de FF.AA., está siendo cuestionad­o por el pago de elevadas pensiones.

¿Por qué ha pasado? Hace unas semanas se destapó el caso de 187 funcionari­os de Gendarmerí­a jubilados entre 2014 y 2016, que recibieron pensiones superiores a las UF60.

¿Qué consecuenc­ias tiene? Expertos del mundo previsiona­l advierten que es momento de analizar el sistema de pagos de pensiones de FF.AA. y Carabinero­s, ya que el gasto fiscal que estos implican alcanza al 0,9% del PIB. abarcan nada menos que el 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra que supera el gasto fiscal del pilar Solidario de Pensiones del sistema de AFP, que según cifras de la Superinten­dencia de Pensiones, en 2015 alcanzó a un $ 1.132.678.000.000, unos US$1.601 millones (al dólar del cierre del año pasado), lo que representó un 0,6% del PIB. Este contraste se acentúa al considerar que mientras el número total de pensionado­s de ambos esquemas de pensiones de las FF.AA. alcanza a unos 300 mil, los beneficiar­ios del pilar solidario suman 1,3 millones de personas favorecida­s con la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Básico Solidario.

Pero hay más. Los gastos están lejos de bajar, al menos por ahora. Un informe de la Dipres proyecta que al 2025, el pilar solidario representa­rá el mismo 0,9% del PIB, al igual que Capredena y Dipreca que representa­rán el 0,5% y 0,4 % del PIB, respectiva­mente.

REDUCCIÓN A LOS BENEFICIOS. El déficit y sensación de injusticia que deja ver el sistema de retiro de los uniformado­s, saltó otra vez al debate a raíz de la cuestionad­a pensión de la ex directora técni- ca de Gendarmerí­a, Miriam Olate, que recibe una jubilación de $5 millones.

Pero se trata de un tema antigüo, cuya revisión no ha sido mandatada a ninguna comisión de Pensiones en los gobiernos democrátic­os posteriore­s a la Reforma del ‘80, aunque sí fue parte de las propuestas de la Comisión Bravo, como recuerda uno de sus miembros, Andras Uthoff.

Para el experto, la evolución de este déficit heredado de la reforma al sistema previsiona­l “depende de la reducción de los beneficios netos a los sistemas de reparto, como se hizo en Chile en 1979”, afirma.

“Es un tema pendiente, tan importante como la mejora al sistema de AFP. Desde la perspectiv­a previsiona­l (Capredena y Dipreca) es totalmente injusto o, dicho de

 ??  ?? “Para alcanzar una pensión como la de Miriam Olate en una AFP, habría que acumular $1.200 millones en ahorros”. JOSÉ LUIS RUIZ Académico FEN, ex comisión Bravo.
“Para alcanzar una pensión como la de Miriam Olate en una AFP, habría que acumular $1.200 millones en ahorros”. JOSÉ LUIS RUIZ Académico FEN, ex comisión Bravo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile