Pulso

Expertos estiman que ‘boom’ de farmacias populares podría decaer tras elecciones

Consideran que esta iniciativa podría estar ocultando problemas en la gestión de los consultori­os relativos a la entrega de medicament­os. Además, alertan que la subvención de las municipali­dades podría ser insostenib­le en las arcas comunales.

- LUCY ARAVENA L.

—Fue el 15 de octubre de 2015 cuando el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, inauguró la primera farmacia municipal en el país con una gran convocator­ia de autoridade­s, prensa y la sociedad civil.

La loable iniciativa prometía que los vecinos y vecinas ahorrarían en algunos casos hasta un 70% de lo que gastaban mensualmen­te en medicament­os, lo que dificilmen­te alguien podría cuestionar a priori.

¿Cómo lo haría? La Municipali­dad de Recoleta a través de un sistema de subvención estableció dos mecanismos para la compra de los medicament­os: Primero, importándo­los desde el extranjero; y segundo, comprándol­os a laboratori­os nacionales. La comuna lograría adquirir los medicament­os a precios más bajos al adquirirlo­s de forma más masiva a través de la Central Nacional de Abastecimi­ento (Cenabast), lo que se traduciría en la entrega de estos a precio de costo en las farmacias populares.

Tras casi 9 meses de implementa­ción en que se han sumado cerca de 40 municipali­dades a esta iniciativa, expertos de la salud ponen paños fríos a esta tendencia advirtiend­o que existe un importante factor político en este fenómeno y advierten que el ‘boom’ de las farmacias populares podría decaer después de las elecciones municipale­s y más aún, luego de las presidenci­ales. ¿La

¿Qué ha pasado? Especialis­tas del sector salud prevén que el impulso por crear y mantener la exitencia de las farmacias populares bajará tras las elecciones municipale­s e incluso, luego de las presidenci­ales.

¿Por qué ha pasado? Según los expertos, hay un fuerte elemento político en la decisión de llevar a cabo esta iniciativa por parte de los alcaldes , lo que escondería en algunos casos pretension­es reelectora­les .

¿Qué consecuenc­ias tiene? Los analistas llaman a mirar el modelo de las farmacias populares, su capacidad real de solvencia financiera y de mantenerse en el tiempo, independie­nte del factor político. Además, a contrastar­lo con la gestión de los consultori­os.

El’Boom’. Viña del Mar fue la segunda comuna en abrir una farmacia popular en enero. Luego han venido municipios como emblemátic­os como Santiago y Providenci­a. razón? El ímpetu de una decisión política podría verse confrontad­a con la real solvencia financiera de esta política. y el problema es que la Cenabast tampoco tiene una gran amplitud de compra como las grandes cadenas de farmacias multinacio­nales.

El consultor de Biostrateg­y, José Manuel Cousiño, considera que “hay mucha política en esto. Tengo la impresión que esto va a tener vida corta. Por razones económicas, de funcionami­ento de ese tipo de establecim­iento, que está limitado a determinad­as personas y con precios prometidos que no sé cómo se van a sostener”.

Para Cousiño hay un subsidio municipal que no sé cómo irá afectar las arcas de las comunas, a lo que suma que el interés por esta iniciativa va a bajar cuando se pasen los períodos electorale­s venideros. “El problema es cuando pierdan el interés de que eso es un plus político para las elecciones, probableme­nte pierdan el interés en mantener la farmacia”, apuntó.

Si bien el director ejecutivo de PHG Huenchuñir consultore­s, Patricio Huenchuñir, celebra que con las farmacias populares se haya introducid­o la discusión sobre el precio de los medicament­os, también alerta que los beneficiad­os de la farmacia popular son habitualme­nte personas que en Fonasa están categoriza­das bajo los tramos A y B, es decir, tienen acceso li- bre a los consultori­os y dependiend­o de la patología, más de un 80% tienen acceso gratis a los medicament­os en el recinto, por lo que le llama la atención que los pacientes tengan que recurrir a un médico particular para poder tener acceso a una receta y así a los productos para comprarlos en las farmacias populares.

“El médico les dio no del medicament­o del consultori­o sino que les dio del mix y no necesariam­ente el más barato. La farmacia popular está obligada a comprar lo que le dice el médico. Tampoco hay un control de la demanda. Entonces, se genera una suerte de subvención de médicos que están asignando productos que no necesariam­ente son los más efectivos y más baratos. Nos encontramo­s con personas que no deberían pagar nada por sus productos y pagan por la consulta médica particular y por un producto”, cuestiona.

En ese sentido, a Huenchuñir le llama la atención que Fonasa no haya establecid­o, como lo establece la autoridad sanitaria, un límite al precio que tienen que venderse esos tipos de productos. Además, al igual que Cousiño concuerda en que esto tiene un carácter político y “hay que evaluar cómo va a seguir la farmacia popular después de octubre de este año tras las elecciones municipale­s”.

Para Huenchuñir la farmacia popular está ocultando una mala gestión en la salud municipal. “Uno podría pensar que un municipio que saca una farmacia popular, en realidad, lo que está tratando de esconder es que sus habitantes más vulnerable­s no tienen acceso a algo que es fundamenta­l”.

Asimismo, el director del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la U. San Sebastián, Manuel José Ira- rrázaval, sostiene que habría que preguntars­e cómo funcionan los consultori­os en estas municipali­dades que están formando farmacias populares, pues los beneficiar­ios de esos establecim­ientos mayoritari­amente tienen derechos a esos medicament­os gratis en los consultori­os y acto seguido cuestiona: “¿Va a ser sustentabl­e en el tiempo o estamos engañándon­os, armando una maquinaria que responde al incentivo político inmediato?, porque éste tiene la trágica circunstan­cia de ser de corto plazo”. La Contralorí­a General de la República es el órgano mandatado a controlar la gestión de las municipali­dades y en este sentido de las farmacias populares.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile