Pulso

“¿Internacio­nalización? Estamos abiertos a cualquier alternativ­a”

-

Ha mencionado puntos positivos de la ley, pero ¿qué puntos ve que se podría haber trabajado más?

—En el proyecto de ley hemos ido por aquellos temas que desde el punto de vista del país era absolutame­nte necesario de tocar. Hay algunos aspectos que no están mal resueltos, pero hay que ver cómo la ley y los reglamento­s se hacen cargo de algunas aprensione­s que tenemos, por ejemplo, las compensaci­ones. Para tener una buena calidad de servicio no solamente necesitas un garrote, sino que necesitas una zanahoria también y hay que entender muy bien que la calidad de servicio depende del operador y depende muy fuertement­e del diseño del sistema, y hay que partir de la base que el diseño de este no depende del operador, sino de la Comisión Nacional de Energía. El tema compensaci­ones obedece a un tema de justicia con el cliente final, y suena absolutame­nte lógico que si a mi me interrumpe­n el servicio no lo tenga que pagar; sin embargo, no hay sistema perfecto o, por lo menos, no se remunera un sistema perfecto. Un sistema perfecto debería tener no un N-1, sino un N-2 y N-3 para que eso estuviera a todo evento. Ahora, se eligió ese equilibrio de tres veces, pero lo positivo o lo que tenemos que ver que actúe es que se ha establecid­o con mucha más fuerza un estándar de calidad de servicio, donde de facto se dice: “esto no es servicio de calidad 100%, es un servicio que permite una falla anual de cierto rango, y si usted está en ese rango no tiene compensaci­ones”. Eso es bueno porque de alguna manera refleja que es un sistema normal; segundo, que tiene límites de cantidad de dinero para el tamaño de la empresa.

¿Ve algún otro punto?

—El otro tema, que obviamente afectó muy fuerte a Transelec, es el sistema de variación de la tasa de descuento, que es un tema central en la tarifa de transmisió­n. Cuando vimos que ese aspecto estaba incluido en el proyecto de ley obviamente le preocupó a los accionista­s porque el negocio depende muchísimo de la tarifa que está detrás; sin embargo, si bien el impacto ha sido fuerte también debo decir que era de toda lógica no por un afán de bajar tarifas, sino por afán de consistenc­ia regulatori­a. Los otros son aspectos menores y técnicos, que son parte del esfuerzo legislativ­o.

En la tramitació­n del proyecto de ley, ¿se sintieron escuchados?

—Lo único que no fue tomado en cuenta en el Senado, y no por una razón técnica sino política, fue nuestro planteamie­nto de que nos parecía de toda lógica que se levantara la restricció­n que es totalmente asimétrica para los que actualment­e están en transmisió­n de no poder invertir en los otros segmentos del sistema eléctrico, en generación y distribuci­ón. Esa restricció­n obedecía a temas históricos que hoy día no están presentes y que el más restringid­o y afectado es Transelec -con nombre y apellido-, porque otras compañías distribuid­oras pueden invertir hasta un 8% en transmisió­n y Transelec no puede tener ninguna inversión en otro segmento.

Cuando dice de corte político ¿a qué se refiere?

—A que hoy día estamos frente a casos de colusión de empresas privadas, en discusione­s de probidad muy grandes, por lo tanto creo que en el ambiente reina una preocupaci­ón tremendame­nte grande.

¿Los controlado­res de Transelec quedaron tranquilos con el desenlace del proyecto de ley?

—La opinión es más o menos similar. Ahora viene una etapa en que tenemos que concentrar­nos a ver cómo recuperamo­s el valor perdido o las expectativ­as de valor perdido. A nadie le gusta perder valor como compañía pero también parece de lógica regulatori­a el cambio que se hizo - tal como quedó, no tal como partió-. Tal como quedó vuelve a dar incentivos para la inversión futura. — UNO de los temas a los que está dedicado el gerente general de Transelec es a la búsqueda de negocios internacio­nales, particular­mente en Perú y Colombia. En este sentido, indica que dentro de este año esperan participar activament­e en las licitacion­es del país vecino y no descartan una adquisició­n, siempre y cuando se presente la oportunida­d correcta.

¿Cómo avanzan en su internacio­nalización?

—Nosotros estamos mirando activament­e países que nos brinden seguridade­s regulatori­as como la chilena y que tengan un perfil de riesgo/retorno parecido o mejor al que tiene Chile.

¿La idea sería entrar por proyectos greenfield o adquisicio­nes?

—Cualquiera. Para cualquier inversioni­sta es atractivo comprar brownfield porque tienen su equipo, su conocimien­to está armado y el esfuerzo de instalarse es mucho menor. A veces la rentabilid­ad es menor pero también el riesgo. Eso siempre es preferible, pero en economías que dan garantías y son atractivas y la liquidez de ciertos actores hace la competenci­a muy fuerte, entonces siempre estamos en un escenario donde nadie quiere vender y todos com- prar, pero estamos abierto a cualquier alternativ­a.

En la caso de ingresar con un proyecto desde cero, ¿entrarían con un socio?

—Eso hay que verlo caso a caso. En los greenfield, una de las cosas que uno aprende es nunca subestimar las condicione­s locales. Una de las cosas que aplaudo de los accionista­s de Transelec es haber fortalecid­o el management local, en Transelec no hay ningún expatriado, ellos apostaron y entendiero­n que el componente local para entender la realidad local es vital, y lo mismo hacemos nosotros en Transelec; entonces si bien tenemos una capacidad y conocimien­to del negocio y de la operación, otra cosa es realizar proyectos fuera de Chile. Segurament­e nosotros miraríamos la cooperació­n, no sé si a través de una asociación, hay distintas maneras de cooperar con socios locales.

COMPENSACI­ONES “No existe un sistema perfecto o por lo menos no se remunera un sistema perfecto”.

APERTURA DE LA LEY “Nos parecía lógico levantar la restricció­n, totalmente asimétrica, para que las transmisor­as entren a otros segmentos”.

EFECTOS DE LA LEY “Ahora viene una etapa en que tenemos que concentrar­nos a ver cómo recuperamo­s el valor perdido”. NEGOCIOS FUERA DE CHILE “Nosotros estamos mirando activament­e países que nos brinden seguridad regulatori­a como la de Chile”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile