Pulso

Importador­es de máquinas de juego proponen crear royalty para legalizar la actividad

Propuesta se viene diseñando desde hace 4 años busca regular las máquinas que están fuera de los casinos. Se plantea gravar estas máquinas con el 5% del ingreso.

- CARLA CABELLO CARLA CABELLO

—Una regulación de carácter nacional para máquinas de juego programado es lo que exige la Asociación Gremial de Fabricante­s e Importador­es de Entretenim­ientos Electrónic­os (Fiden).

“La propuesta regulatori­a tiene como objetivo que la industria se ordene y funcione en todo el país con las mismas normas”, señala Sebastián Salazar, vicepresid­ente de Fiden.

“Al no existir una legislació­n, no tenemos certeza de que todas las personas que desarrolla­n la actividad lo hagan cumpliendo con los requisitos mínimos en cuanto a temas tributario­s, normas laborales, respeto de las normas establecid­as por los municipios u otras que podrían tener senti-

¿Qué ha pasado? Fiden presentó una propuesta para regular máquinas de juego programado. Fueron asesorados por el ex superinten­dente de Casinos de Juegos Francisco Leiva.

¿Por qué ha pasado? Se propone gravar las máquinas con un impuesto específico del 5% sobre el ingreso bruto del juego y una cantidad máxima de maquinas por comunas.

¿Qué consecuenc­ias tiene? Hoy la industria recauda cerca de US$55 millones, cifra que aumentaría a US$70 millones con el cobro del impuesto específiic­o que proponen. do común”, explica Salazar.

Entre los principale­s contenidos de la propuesta legislativ­a, en la que Fiden viene trabajando desde 2012 y para la cual fueron asesorados por el ex superinten­dente de Casinos de Juegos Francisco Javier Leiva, figura que las máquinas deben estar gravadas con un impuesto específico del 5% sobre el ingreso bruto del juego. Dicho impuesto se incorporar­ía al patrimonio de la Municipali­dad correspond­iente a la comuna donde se ubican las máquinas.

Según estimacion­es de Fiden, esta actividad genera cerca de 200 mil empleos y una recaudació­n tributaria en torno a los US$55 millones al año. “Y con la regulación esa cifra debería subir a U$70 millones porque estamos proponiend­o un impuesto específico de 5%”, indica Salazar.

Además, se propone determinar una cantidad máxima de máquinas por comuna, de acuerdo a un parámetro en función de la población de la comuna y sólo se podrá operar en establecim­ientos ubicados en zonas que de acuerdo con el plan regulador comunal permitan el equipamien­to comercial o de esparcimie­nto. Las salas no podrán estar ubicados a menos de 100 metros de establecim­ientos educaciona­les y recintos policiales y se prohibirá el ingreso de menores de edad.

Adicionalm­ente se plantea que los puntos de venta deben ser contribuye­ntes del sector comercio y, podrán destinar como máximo el 40% de su superficie comercial al uso de máquinas. Ade-

Las máquinas deben tener autorizaci­ón de la autoridad competente e inscritas en el Registro de Homologaci­ón.

Las máquinas deben estar gravadas con un impuesto específico del 5% sobre el ingreso bruto del juego.

Las máquinas deberán estar conectadas a un sistema de monitoreo en línea.

Ser máquina de premio programado (y no de azar neto, como las utilizadas por los casinos)

Determina una cantidad máxima de máquinas por comuna, de acuerdo a un parámetro en función de la población de la comuna.. más, se considera un máximo de 10 máquinas por punto de venta.

Salazar señala que al regularse la industria, el número de máquinas debería disminuir desde la 450.000 que existen hoy a 250.000.

En cuanto al procedimie­nto de otorgamien­to de permisos de operación, Fiden propone un Registro de Empresas, que las inscripcio­nes tengan una validez de diez años y puedan ser renovables por períodos sucesivos de igual duración.

Respecto a la autoridad reguladora y fiscalizad­ora, el gremio señala que ésta debería estar facultada para otorgar los permisos de operación de las salas de juego y puntos de venta, controlar el registro de homologaci­ón de las máquinas y programas de juego, controlar el registro de operadores, fiscalizar el funcionami­ento de las salas y puntos de venta.

“Se estima que lo más adecuado es entregar estas facultades y responsabi­lidades a la actual Superinten­dencia de Casinos de Juego (SCJ), para lo cual se debe modificar la actual “Ley de Casinos de Juego” y ampliar su ámbito de competenci­a”, dicen. Las sanciones serían tienen carácter económico y, en algunos casos la pérdida de la licencia. —La Superinten­dencia de Casinos de Juego (SCJ) dio a conocer ayer el primer “Catastro y Caracteriz­ación de Salas de Máquinas de Juego Electrónic­as”, realizado por la Dirección de Servicios Externos (DESE) de la Facultad de Arquitectu­ra, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universida­d Católica de Chile.

El sondeo reveló que existirían más de 33.009 máquinas que operan fuera de la normativa de Casinos de Juego, cifra muy superior a las 14.532 máquinas que suman los casinos municipale­s y los regulados por la Superinten­dencia de Casinos de Juego.

En el marco del estudio se visitaron más de 3.000 locales comerciale­s que cuentan con una patente municipal vigente, en las 87 comunas de mayor población del país, constatand­o que en 1.327 de ellos existen máquinas electrónic­as que pagan premios en dinero.

El regulador sostuvo que las máquinas electrónic­as que pagan premios en dinero se consideran de azar y, por lo tanto, sólo pueden ser explotadas en los casinos de juego autorizado­s por la Superinten­dencia.

“Por ello, correspond­erá a las distintas autoridade­s locales y regionales la verificaci­ón de dicha situación para evitar la proliferac­ión del juego ilegal en el país”, agrega la SCJ.

De una submuestra de 1.043 locales, se observó que las máquinas con mayor presencia a nivel nacional en este tipo de locales son las tragamoned­as de juegos audiovisua­les, presentes en 98,37% de las salas. Le siguen las tipo pinball (en 37,2%) y cascada (7,86%).

“El tipo de premio más frecuente es el de monedas. Esta modalidad está en 82,36% de las salas con máquinas electrónic­as y en casi todas las comunas analizadas. La segunda modalidad Monticello Grand Casino Municipal Viña del Mar Casino Rinconada Marina del Sol Municipal Coquimbo Enjoy Antofagast­a Dreams Temuco Municipal Pucón Dreams Punta Arenas Municipal Iquique Municipal Puerto Varas Gran Casino de Talca Casino Sol Calama Dreams Valdivia Antay Casino & Hotel Municipal Arica Casino de Juegos del Pacífico Casino Sol Osorno Casino de Colchagua Enjoy Chiloé Casino Gran Los Angeles Dreams Coyhaique Municipal Puerto Natales 2.088 1.500 1.408 1.393 909 812 697 527 482 481 481 472 468 399 385 360

345 333 240 230 204 168 150

de pago es con billetes (53,6%). Las que retribuyen con fichas se encuentran en solo el 2,68% de las salas”, señaló el estudio de la SCJ.

Según el sondeo sólo siete de las comunas evaluadas no cuentan con este tipo de recintos: Calama, La Granja, Las Condes, La Reina, Providenci­a, Vitacura y Villa Alemana.

De acuerdo a su ubicación, el estudio calculó que estos locales tienen un público potencial de cerca de 595 mil personas, es decir 3,33% de la población. Las comunas con mayor demanda proyectada son Pudahuel (54 mil personas), Maipú (40 mil), Temuco (29 mil) y Peñalolén (24 mil).

Las 5 comunas con mayor cantidad de salas de máquinas son San Antonio (61), Estación Central (55), San Joaquín (51), Temuco (50) y Talca (47).

Mientras que entre las 5 comunas con mayor cantidad de máquinas se encuentra Estación Central (1.615), Curicó (1.458), Temuco (1.306), Coquimbo (1.128) y San Antonio (1.088).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile