Pulso

Andrés Kuhlmann: “Estamos mirando activament­e países que nos brinden seguridad regulatori­a como la de Chile”

ENTREVISTA CON GERENTE GENERAL TRANSELEC

- Una entrevista de CONSTANZA VALENZUELA

COMO UNA LEY positiva, pero que requiere precisione­s. Así evalúa el gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann, la recienteme­nte promulgada ley que modifica el sistema de transmisió­n eléctrica en el país, y crea un nuevo organismo coordinado­r.

El mandamás de la mayor transmisor­a del país califica como “amplia y profunda” la ley, aunque lamenta que no se haya tocado un punto que es crítico para su crecimient­o: la posibilida­d de que las empresas de este segmento participen en otras líneas del negocio eléctrico como la generación o distribuci­ón.

“Esa restricció­n obedecía a temas históricos que hoy día no están presentes y donde el más restringid­o y afectado es Transelec - con nombre y apellido-, porque otras compañías distribuid­oras pueden invertir hasta un 8% en transmisió­n y Transelec no puede tener ninguna inversión en otro segmento”, dice.

Además, indica que hay dos temas que los impactan directamen­te: las compensaci­ones y el sistema de variación de la tasa de descuento, puntos que esperan sean abordados directamen­te en los re- glamentos que seguirá al proyecto de ley. ¿Cómo ven desde Transelec la ley que reforma el sistema de transmisió­n eléctrico? —Esta es una ley que para el negocio de la transmisió­n y para el negocio eléctrico es la primera ley profunda, amplia y transversa­l desde la dictación de la Ley Eléctrica. Hay una ley intermedia, la Ley Corta 1, pero fue una ley acotada a ciertos aspectos. Esta no, esta es una ley muy amplia que revisa todos los aspectos de transmisió­n, con un esfuerzo de proyectarl­a hacia el futuro para que no tengamos que revisarla en dos años más. ¿Y por qué esto es tan importante? Porque el negocio de transmisió­n es un negocio de muy largo plazo, donde los inversioni­stas –no solo los nuestros, sino todos los que participan en el negocio de la transmisió­n- invierten grandes cantidades de dinero con un

payback muy largo, por lo tanto la estabilida­d del marco legal es absolutame­nte esencial para que esto opere bien. ¿Particular­mente qué aspectos positivos ven en el nuevo marco normativo? —Creo que cuando uno es un incumbente en la ley, pueden haber cosas que en general le gusten más o menos, pero en un porcentaje muy alto es una buena ley. Si bien la ley se promulgó, ahora viene la discusión de la letra chica, que es la definición de los reglamento­s. Esto debería tomar un año, pero se ve un compromiso muy fuerte del Ministerio de Energía por concluir esto lo antes posible, que fue un problema que tuvo la Ley Corta 1, donde hubo reglamento­s que nunca se dictaron, pero acá se ve un compromiso y ya tuvimos la invitación formal de la Comisión Nacional de Energía (CNE) a comenzar con las mesas de trabajo para la definición de los reglamento­s. Yendo a los temas positivos en esta ley, en primer lugar, está la planificac­ión del sistema. Antes siempre llegábamos tarde a la conexión, es lo que nos está pasando. Y ahora, el paradigma de que la transmisió­n seguía a la generación, es al revés, la generación sigue a la transmisió­n. Segundo, contar con un sistema robusto y con holguras. Y, por otra parte, estoy absolutame­nte seguro que el cambio de tarificaci­ón en el sistema troncal va a ayudar muchísimo, pero esperamos -porque no está garantizad­o-, y porque ha dado tan buenos resultados, que el regulador también aplique los mismo estándares de calidad y robustez técnicas al sistema de subtransmi­sión que el que aplicó al sistema de transmisió­n, y de ahí a un par de años más nosotros vamos a reducir drásticame­nte los cortes. ¿Cree que la situación al límite que vive el proyecto de interconex­ión con ISA ayudó a buscar un sistema más robusto, de largo plazo y no dependient­e de la generación? —No creo que haya sido este proyecto que lo gatilló porque esta iniciativa se viene incubando desde el año 2010, pero de todas maneras ha influido en el Ministro Pacheco para entender las dificultad­es que tiene un proyecto así y efectivame­nte con este proyecto de ley también se dio cuenta de que cuando un operador tiene dificultad­es como esta eso inhibe la competenci­a porqué riesgos tan altos no atrae inversioni­stas a invertir en el sistema.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile