Pulso

Trinidad Inostroza:

- LUCY ARAVENA L.

¿Qué ha pasado? ChileCompr­a prevé que los montos transados en el sistema se incrementa­rán en US$2.900 millones, es decir, en un 20% por la incorporac­ión del Ministerio de Obras Públicas.

¿Por qué ha pasado? El MOP y ChileCompr­a están trabajando en los últimos ajustes para el ingreso de la cartera los primeros meses de 2017 .

¿Qué consecuenc­ias tiene? Se espera un aumento de la transparen­cia en los procesos de compras del MOP. —La directora de ChileCompr­a, Trinidad Inostroza, revela que el 89,38% de los montos pagados por los organismos del Estado a sus proveedore­s durante el primer semestre se efectuó dentro de los plazos establecid­os en el Reglamento de Compras Públicas, esto es, dentro de 30 días siguientes a la recepción de la factura, salvo excepcione­s en que se haya estipulado con anteriorid­ad otro plazo. Este monto ascendió a US$ 5.911,56 millones, de un total pagado por las entidades públicas de US$ 6.613,73 millones.

DIAS DE PAGO EN SALUD “Aumentó un 71% (...) por la inyección de recursos para pagar la deuda acumulada a 2015”.

¿Ante este contexto, cuál fue el plazo de pago promedio del sector público a sus proveedore­s?

— Se observó un buen nivel de pago durante el primer semestre. Sin el sector salud, el plazo de pago llega a 12 días promedio. Sin embargo, el del sector salud llega 72 días promedio. Esta cifra aumentó un 71% en relación al primer semestre de 2015 por la inyección de recursos adicionale­s que recibió el Ministerio de Salud en abril pasado para pagar la deuda acumulada a 2015. En esa oportunida­d se pagaron más de 93 mil documentos atrasados. De hecho, casi se duplicó la cantidad de documentos pagados del sector salud en el periodo.

¿Frente al rezago del sector salud, qué políticas específica­s están implementa­ndo para mejorar el plazo de pago?

—Es importante el trabajo que está haciendo el propio Ministerio de Salud para organizar a sus servicios, a los cuales se les han puesto ciertos indicadore­s en materia de contrataci­ón pública que se están monitorean­do. Es muy importante el involucram­iento de la autoridad sectorial. Sin perjuicio de ello, nosotros hemos apoyado con capacitaci­ón y entrega de informació­n. Ellos también tienen mesas de trabajo con proveedore­s, a las cuales se nos ha invitado a participar para dar nuestra perspectiv­a como organismo técnico.

¿En ese sentido, cuál fue el comportami­ento de los reclamos en el período?

—Se ingresaron 16.506 reclamos que correspond­ían a US$128 millones. Esta cifra era equivalent­e al 6,6% de todas las órdenes de compra realizadas a través del sistema en el período. De este total, el sector salud es responsabl­e del 42% de los reclamos, seguido por los municipios con un 40%, el Gobierno Central con un 8% y Fuerzas Armadas con un 7%. Pero cabe destacar que del total de los reclamos, el 62,9% ha terminado en una gestión exitosa. Eso es bien positivo, porque el año pasado era cerca del 40%. Y en ese en sentido, unos 1.149 proveedore­s se han beneficiad­o de la gestión de pago.

¿En ese aspecto, qué es lo fundamenta­l para ustedes para seguir reduciendo la cifra de reclamos?

—A nosotros nos interesa que los plazos que se señalan en las bases de licitación sean un compromiso para los organismos públicos. Y si tienen mayores plazos, porque la norma también establece que en situacione­s excepciona­les se pueden contemplar mayores plazos, se transparen­ta, de manera que el proveedor que está participan­do en un proceso de licitación, tenga esa informació­n de forma previa. Y no se le prometa algo que finalmente no se le cumpla, porque eso es lo que finalmente hace es que tengan problemas financiero­s.

REZAGO “Es importante el trabajo que está haciendo el Minsal para organizar a sus servicios”.

SOLUCIÓN DE RECLAMOS “El 62,9% de los reclamos ha terminado en una gestión exitosa. Antes era cerca del 40%”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile