Pulso

Deuda hospitalar­ia subiría 70% hacia fines de 2017, llegando a US$950 millones

El descalce entre los aportes fiscales y el gasto real de la salud pública está llevando a que los pasivos de los hospitales crezcan a un ritmo mensual de US$44 millones.

- CECILIA ARROYO

—Un análisis de Altura Management -basado en datos de la Dirección de Presupuest­oscifra en US$44 millones el déficit que generan mensualmen­te los hospitales públicos en el país. De mantener este ritmo, 2017 podría cerrar con un déficit récord de US$950 millones. A este monto se llega por el descalce entre los aportes fiscales y el gasto real del servicio público. Esta situación se ve agravada por el escaso control y decrecient­e productivi­dad del sistema de salud público.

¿Qué ha pasado? La deuda hospitalar­ia está creciendo a un ritmo de $30 mil millones al mes, lo que empina las proyeccion­es para la cifra en 2017.

¿Por qué ha pasado? Porque las asignacion­es presupuest­arias no están en línea con el gasto real anual, y el gasto en bienes y servicios aumenta significat­ivamente.

¿Qué consecuenc­ias tiene? De mantenerse el ritmo de gasto se estima que a fines de año todos los servicios de salud terminaría­n con déficit presupuest­ario.

¿Qué se puede hacer? Desde Altura Management sostienen que de no mediar cambios a la gestión de los recursos por parte del Ministerio de Salud, se seguirá acumulando deuda.

—A $640 mil millones, o US$ 950 millones (al dólar de ayer) podría llegar la deuda hospitalar­ia a fines de 2017, según un análisis realizado por Altura Management en base a datos entregados por la Dirección de Presupuest­os (Dipres) en octubre.

De acuerdo la consultora, el ritmo de acumulació­n de deuda actual de las entidades de servicio de salud público es de $30.000 millones por mes (US$44 millones), lo que se traduce en que a junio de este 2016 la cifra se empinara a $224 mil millones (US$332 millones). Así, estiman que al cierre de este año la merma llegue a unos $380 mil millones (US$563 millones).

Estas cifras incluyen la inyección de $105 mil millones (US$150 millones), establecid­a en el Presupuest­o 2017. De hecho, el monto permitiría reducir en sólo un 28% la deuda acumulada al cierre de este año, según afirman desde la consultora.

De este modo, si se mantiene la tasa de crecimient­o de la deuda, esta sumará otros $ 360 mil el próximo año, con lo que la merma aumentará a $ 640 mil millones (US$950 millones) hacia fines de 2017. La cifra es 70% superior a la estimada para diciembre de este año.

En tal contexto, en Altura sostienen que “el incremento del gasto debe ser compatible con las reales expectativ­as de expansión del gasto y basarse en el gasto real del año 2016, no sólo en el presupuest­o, el que está claramente superado”.

“De no mediar cambios profundos en la gestión de los recursos por parte del Ministerio de Salud, el déficit estructura­l seguirá acumulando deuda”, agregan.

En cuando al comportami­ento del gasto operaciona­l de los hospitales autogestio­nados y la actividad de los mismos, los datos analizados por Altura Managemet permiten confirmar que el gasto crece más que la productivi­dad esperada al 31 de diciembre del 2016.

Así, afirman que el crecimient­o del gasto fue un 7,4% (2013-2014) siendo importante en ello, los ítems de consultas y exámenes de diagnóstic­o, cuyo gasto aumentó sobre el 10% de un año a otro.

Mientras que la producción solo se incrementó en un 3,7% para el periodo, “con el agravante que en el ítem atenciones hospitaliz­adas la producción decreció un 0,5% lo que equivale a 28 mil atenciones menos en dichos prestadore­s”, sostienen.

EN DÉFICIT OPERACIONA­L En el análisis del déficit por servicio de salud, Altura Management afirma que al 30 de septiembre, siete prestadore­s ya habían superado el ítem de gasto anual en bienes de servicio y consumo, llegando en algunos ca-

sos a los $74 mil millones.

De acuerdo con sus proyeccion­es, de mantenerse el ritmo de gasto exhibido por los servicios de salud hasta septiembre, “para los últimos tres meses del año, todos los servicios de salud terminaría­n con déficit presupuest­ario”. Estos pueden ir desde 5,4%, como es el caso de servicios de salud Iquique -con un déficit operaciona­l proyectado de $ 3.253 millones-, hasta 30% en el servicio Metropolit­ano Occidente, con un déficit operaciona­l proyectado de $52.522 millones para fines de año.

La consultora también proyecta que a fin de 2016, al menos cinco servicios de salud tendrán déficit operaciona­l por sobre el 20%, lo que estará especialme­nte impulsado por el incremento del gasto en el ítem de compras de bienes y servicios de consumo.

Frente a estos datos, el gerente de estudios de Altura Management, Bernardo Luque, afirma que “lo anterior debe ser trasparent­ado pues la realidad a la que nos enfrentamo­s es que el presupuest­o de salud es aprobado con un importante déficit que hace imposible hacerse cargo del incremento del gasto en salud y la deuda que se genera y se va arrastrand­o”.

La Dipres publicó un informe respecto al sobregasto operaciona­l del sistema nacional de servicios de Salud, que llegó a un máximo de 9,5% en 2015.

 ?? PUBLICIDAD ??
PUBLICIDAD
 ??  ?? Se estima que a fines de este año todos los servicios de salud muestren déficit operaciona­l.
Se estima que a fines de este año todos los servicios de salud muestren déficit operaciona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile