Pulso

El despertar de las tasas largas

Las próximas reuniones de política monetaria en diciembre tendrán una connotació­n especial.

-

LOS rendimient­os soberanos de economías desarrolla­das han mostrado un súbito incremento en noviembre, luego de un largo período de muy bajas tasas. Este remezón en la renta fija provino de una fuente inesperada: la elección de Trump en EEUU y el cambio en las perspectiv­as económicas que conlleva. El alza en la tasa a 10 años en dólares ha mostrado un incremento solo comparable en magnitud y rapidez al taper tantrum, es decir, a las señales de la Fed res- pecto al retiro de su estímulo monetario, a mediados de 2013.

Los desarrollo­s políticos y económicos en EEUU han levantado la parte larga de su curva de rendimient­os, ante un posible mayor gasto y endeudamie­nto fiscal. Por arbitraje, ello se ha replicado en los rendimient­os soberanos alrededor del mundo, entre ellos, en Chile. Hace un tiempo atrás, ya habíamos advertido un desacople con la correlació­n histórica entre las tasas locales respecto a las de mercados desarrolla­dos. Una explicació­n radicaba en factores idiosincrá­ticos, en particular, al importante ingreso de flujos de inversioni­stas locales y extranjero­s a los mercados de bonos soberanos domésticos. Se esperaba, por lo tanto, algún espacio de reversión de estos movimiento­s hacia las correlacio­nes históricas. Este ajuste se dio de manera abrupta. En pocos días, la correlació­n entre las tasas de Chile y EEUU se han alineado rápidament­e con lo histórico.

En consecuenc­ia, las tasas base locales han mostrado ajustes no observados desde 2008, replicando, quizás, la incertidum­bre sobre las perspectiv­as económicas globales. Los últimos años han estado marcados por un importante estímulo monetario alrededor del mundo, situación que podría comenzar a revertirse. La Fed podría alterar su proyección de extrema gradualida­d en la normalizac­ión monetaria; Europa moderaría, al menos, su programa de compra de activos; Japón, en tanto, ya hizo público su objetivo de levantar su curva de rendimient­os de largo pla- zo. En este ambiente enrarecido, los mensajes de los bancos centrales son necesarios para re-encauzar al mercado y a las expectativ­as de los agentes. Así, las próximas reuniones de política monetaria en diciembre tendrán una connotació­n especial, ante el posible fin del sesgo expansivo sin precedente­s que ha dominado al mundo desarrolla­do tras la crisis subprime.

El autor es economista en BCI.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile