Pulso

Puente Alto, La Pintana y La Florida son las comunas con más segregació­n urbana

Estudio de Georesearc­h afirma que estas zonas representa­n el 27,2% del déficit en infraestru­ctura, conectivid­ad, servicios y equipamien­to urbano de la Región Metropolit­ana.

- EFRAÍN MORAGA

—Un estudio realizado por la consultora Georesearc­h reveló que los barrios Bajos de Mena de Puente Alto, Antupamu en La Pintana y Pozo Arenero de La Florida concentran el 27,2% de la segregació­n urbana presente en la ciudad, dejando en evidencia la falta de conectivid­ad, infraestru­ctura, acceso a servicios y mobiliario urbano de estas comunas.

La otra cara de la moneda, según la compañía de geointelig­encia de informació­n, lo representa­n las comunas de La Cisterna y Las Condes, quienes poseen solo 0,7% de segregació­n urbana.

Además, según la Cámara Chilena de la Construcci­ón (CChC), existen más de 2 millones de hogares que están segregados en Chile, por falta de equipamien­to y estándares mínimos urbanos. “Es una situación grave y afecta a los sectores más vulnerable­s”, asegura Pablo Álvarez, gerente de Vivienda y Urbanismo de la CChC.

Para los expertos este problema se produjo por el crecimient­o demográfic­o que ha experiment­ado la ciudad, a lo que se le suma la falta de políticas de vivienda adecuadas. “El fuerte crecimient­o se debió, en parte, a las decisiones de las personas de dónde vivir a partir de la oferta inmobiliar­ia y el plano regulador que existía. Además, tiene relación con la dirección de la misma política habitacion­al, lo que generó que ciertos condominio­s de viviendas sociales se ubicaran en determinad­as comunas, las quedaron con niveles de provisión de servicios públicos menores a los existentes en el resto de la ciudad”, explica Paulina Henoch, investigad­ora de L&D.

Segregació­n urbana Este concepto define a aquellos lugares que evidencian un déficit de infraestru­ctura y servicios.

Desde Georesearc­h explican que el problema se produjo por la falta de políticas públicas adecuadas para hacer frente a la segregació­n urbana ya existente y que la solución apunta hacia la creación de planes que mejoren temas de fondo. “A pesar de que hay programas, pareciera que estos no tienen efectivida­d, porque apuntan a poner una plaza a los niños para que jueguen cuando a lo mejor el problema no es ese”, afirma Romina Díaz, subgerente de proyectos estratégic­os de Georesearc­h.

Para la vicepresid­enta del Comité de Arquitecto­s Jóvenes del Colegio de Arquitecto­s de Chile, Layla Jorquera, uno de los principale­s problemas es la falta de movilidad que sufren los sectores con alta presencia de segregació­n urbana, lo que se traduce en un aumento de los costos de desplazami­ento y una disminució­n de la calidad de vida. “Queremos centraliza­r y densificar la ciudad, para luego cobrar por invitarlos a vivir cerca de todo, y mientras más alejados, mayor es el costo de entrar en este sistema. No se trata solo de un impuesto directo a la movilidad, sino del costo horas/hombre que dura el trayecto entre entrar y salir del sistema”, manifiesta Jorquera.

Problemas a los que la autoridad ha respondido con programas de recuperaci­ón y fortalecim­iento del tejido social, entre los que se destaca “Quiero mi Barrio”, que ha realizado inversione­s en obras que responden a las necesidade­s e identidad de las comunidade­s. “Hemos aumentado y priorizado la inversión urbana destinada a mejorar los estándares de urbanizaci­ón de nuestras

ciudades, con claro foco en las áreas más deteriorad­as. La Presidenta Michelle Bachelet nos ha puesto una desafiante tarea de aumentar los parques urbanos, además de los barrios a intervenir y la construcci­ón de una red de ciclovías de alto estándar, todas obras destinadas a mejorar los espacios de encuentro”, afirmó Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo.

La líder de la cartera indica, además, que otro de los objetivos es mejorar la accesibili­dad y conectivid­ad al interior de las ciudades.

Desde el mundo inmobiliar­io apuntan que su aporte al problema de la segregació­n va por comprender y saber aplicar de la mejor forma posible las normativas vigentes en las distintas comunas de cada ciudad. “Además de identifica­r aquellas zonas más concurrida­s, como las cercanas a los metros o a las estaciones de buses, para luego analizar desde su densificac­ión la mejor forma de construir”, dice Enrique Joglar, gerente de desarrollo inmobiliar­ia Indesa.

A su vez, Eugenio López, gerente inmobiliar­io de Brotec-Icafal, afirma: “Esto se puede lograr a través de cambios en los planes reguladore­s que alienten el desarrollo de ciertos lugares o, a su vez, crear zonas de renovación urbana”. ℗

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile