Pulso

Implementa­ción de sala cuna universal subiría el PIB en 0,6% y en 0,15% anual la productivi­dad

Asimismo, el estudio de la Universida­d Alberto Hurtado afirma que la inversión se elevaría en casi 1%.

- J.P. PALACIOS

—Uno de los focos de las políticas públicas en adelante será la atención a la primera infancia. Un estudio de la Universida­d Alberto Hurtado asegura que de llegar a un gasto total de 1% del PIB en un proyecto de sala cuna universal, se mejorarían las condicione­s para el crecimient­o de largo plazo. El PIB aumentaría 0,55% anual, la productivi­dad 0,15%, el empleo 0,18% y la inversión 0,9%.

Informe de la Universida­d Alberto Hurtado dice que para llegar a ese escenario el costo debiera subir a un punto del Producto (US$2.500 millones), con esquema de financiami­ento tripartito. También se prevé que la inversión y los ingresos fiscales subirían 0,9% y 0,09% del PIB.

—Según cifras del Ministerio de Educación, las empresas del mundo privado que otorgan el beneficio de sala cuna gastan sólo 0,14% del PIB (US$350 millones). El sector público, en tanto, desembolsa aproximada­mente 0,54% (US$1.350 millones) del Producto.

Así, los recursos que se destinan en Chile para el cuidado de los hijos de trabajador­as en jardines infantiles están lejos del 1% del PIB que se gasta en países que forman parte de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE).

El derecho de sala cuna, que está regulado en el artículo 203 del Código del Trabajo, obliga a las empresas que tengan sobre 19 trabajador­as de cualquier edad o estado civil, a tener salas anexas e independie­ntes del local de trabajo, donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años, y dejarlos mientras cumplen su jornada. Alternativ­amente Estudio Economía

Por cada 100.000 mujeres que se integran al mercado laboral, el PIB se incrementa en promedio 0,65 pp. se permite la entrega de un bono para costear el cuidado.

Existe consenso técnico en que esta medida opera en la práctica como un impuesto al trabajo, siendo una traba para que la mujer se incorpore adecuadame­nte al mercado laboral, ya que incide en que los empleadore­s se cuiden de no contratar más de 19 trabajador­as para no tener que pagar el beneficio.

Un estudio de la Universida­d Alberto Hurtado (UAH) denominado “Impacto en la Economía de un aumento en el beneficio de jardines infantiles”, analizó el efecto macroeconó­mico de un posible cambio en la legislació­n actual que contemple que la entrega del beneficio sea universal, es decir que llegue a todas las madres y padres de niños menores de dos años, y que sea de financiami­ento tripartito.

El informe proyecta que si el gasto en esta materia aumentara a 1% del PIB, tal como sucede en los países OCDE, el Producto nacional anual aumentaría en un 0,55% (US$1.375), la productivi­dad un 0,15%; el empleo un 0,18%; la inversión en un 0,9% y habría un aumento en la recaudació­n fiscal de 0,09%, en un horizonte de un año.

Explican que el fuerte aumento del PIB ocurre básicament­e por el efecto positivo de los jardines infantiles sobre Coordinado­r económico de Piñera la Productivi­dad Total de Factores (PTF).

El estudio expone que si el gasto en sala cuna aumentara a 1% del Producto, bajo un modelo de financiami­ento tripartito, el Estado seguiría gastando el actual 0,54% del PIB y la diferencia del 0,46% tendría que ser financiada por el empleador y trabajador, en diferentes combinacio­nes posibles, salvaguard­ando que el gasto del trabajador sea inferior al del empleador. En este caso el gasto privado debiera subir en 3,3 veces (de 0,14% a 0,46%).

Una de las simulacion­es que realizan los expertos para financiar los recursos que faltan apunta a que los trabajador­es debieran colaborar con 0,6% de su salario para financiar jardines infantiles.

En el caso de las empresas, se plantea que el excedente bruto de explotació­n es el 59% del PIB, en contraposi­ción al 40% de las remuneraci­ones de asalariado­s. En ese sentido, el gasto en jardines como porcentaje de este excedente bruto es 0,24%. Así, las empresas debieran colaborar con un 0,4% de sus utilidades.

“Es de nuestro interés ser un aporte a la discusión sobre el cambio que necesita el actual artículo 203, con el objetivo de terminar con la discrimina­ción contra la mujer, y seguir potenciado la Ley de No Discrimina­ción (Ley 20.609), adecuarnos a las normas internacio­nales e incorporar la correspons­abilidad familiar en las políticas públicas. Además de ampliar el uso de los establecim­ientos a otros horarios y periodos e incentivar el cuidado infantil, en sus diversas modalidade­s”, concluye la investigac­ión que dirigió el economista Carlos García de la UAH, y que ya está en manos del Ministerio del Trabajo.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile