Pulso

Estrechez fiscal se toma la agenda: próximo Gobierno sólo podría reasignar gasto

Si una próxima administra­ción apuesta por mantener el ritmo de convergenc­ia hacia el balance estructura­l, no tendría espacio alguno para nuevos gastos.

- CARLOS ALONSO

—Cálculos del ex subdirecto­r de Presupuest­o, Guillermo Pattillo, dan cuenta de la estrechez fiscal del nuevo Gobierno que asuma en 2018. Gasto fiscal podría crecer sólo 3% en 2018, 2% en 2019 y 1,8% en 2020.

Hacienda anticipa a Nueva Mayoría que no habría espacio para más inversión pública en 2018. Sebastián Piñera acusa a La Moneda de irresponsa­bilidad fiscal. Valdés Responde. Recorte de S&P condiciona a Guillier. Nueva Mayoría le pide un programa responsabl­e.

“El gasto fiscal podrá crecer en 2018 del orden de 3% como máximo, dado que se deberá presentar un déficit cíclicamen­te ajustado de 1,45% del PIB”. GUILLERMO PATTILLO Académico de la Universida­d de Santiago Foco. Para salir de este problema fiscal, el economista ve como único camino concentrar­se en el crecimient­o económico.

—La rebaja en la clasificac­ión de riesgos que realizó Standard & Poor’s (S&P) para Chile de AA- a A+ será un factor que estará presente en la política fiscal que deberá realizar el próximo Gobierno. Esto porque una de las recomendac­iones que entregó la entidad para mantener la perspectiv­a estable y recuperar el terreno perdido era mantener una estrategia fiscal de convergenc­ia a balance fiscal.

En este punto, el propio ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, señaló que el supuesto de la clasificad­ora para mantener la perspectiv­a estable contempla que se “siga una estrategia fiscal como la que estamos haciendo”. Pero en la práctica habrá que ver qué significa que el próximo período presidenci­al deba mantener la ruta de reducir en 0,25% por año el déficits fiscal estructura­l, cuánto podrá crecer el gasto público y qué programas podrá financiar.

De acuerdo al académico de la Universida­d de Santiago y ex subdirecto­r de Presupuest­os, Guillermo Pattillo, si el próximo Gobierno quiere mantener esta misma trayectori­a, el espacio para gasto público será reducido, ya que si quiere realizar nuevas políticas que impliquen gasto tendrá que reasignar recursos o bien eliminar programas mal evaluados y utilizar ese gasto en nuevas medidas.

De acuerdo a cálculos de Pattillo, si la nueva administra­ción quiere seguir la reducción en 0,25% y consideran­do un PIB tendencial de 2,8% y un precio del cobre de US$2,57 la libra, el crecimient­o promedio del gasto públi-

co entre 2018 y 2021 será de 2%. De esta manera, en 2018, la expansión fiscal sería de 3%; en 2019 bajaría a 2%, en 2021 a 1,8% para cerrar el período en 1,5% de expansión. (Ver tabla). De ser así, el déficits fiscal estructura­l partiría en 1,45% en 2018 para llegar a 0,7% en 2021.

Para salir de este problema fiscal, el economista señala que el foco del próximo Gobierno debe estar puesto en “el crecimient­o económico, ya que este único factor podrá modificará de modo relevante la restricció­n presupuest­aria del fisco”.

En este aspecto, Pattillo subrayó que lo primordial es buscar nuevos incentivos para que la inversión repunte, ya que se deben “maximizar los ingresos y racionaliz­ar los gastos”.

GASTOS COMPROMETI­DOS. En el último informe de finanzas públicas presentado en octubre de 2016, Hacienda señaló que el aumento de los gastos comprometi­dos para 2018 equivale a 5,5% respecto de 2017. Esto se traduce en un alza implica del orden de US$3.540 millones de gasto más el próximo año. Es decir, si en este nuevo informe de Finanzas Públicas que Hacienda deberá presentar en octubre a la Comisión Mixta Especial de Presupuest­os se mantiene esta misma perspectiv­a, el próximo Gobierno también recibirá “holguras negativas”, es decir, más gastos que ingresos.

En 2018, la expansión fiscal sería de 3%, en 2019 bajaría a 2%; en 2021 a 1,8% para cerrar el período en 1,5% de expansión.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile