Pulso

Seguros generales no crecerían por primera vez desde crisis del 2009

- BÁRBARA SIFÓN A.

Asociación de Asegurador­as destaca que pese a que no tienen las cifras del segundo trimestre, el escenario no será mejor al del primer período donde decreciero­n 1,5%. En seguros de vida el contexto es mejor, pero con crecimient­o menor al que venía mostrando.

—El cierre del primer trimestre fue el de peor desempeño para la industria asegurador­a desde 2009 y las perspectiv­as para el cierre del año no son más optimistas.

“Históricam­ente los seguros tienen una tasa de crecimient­o o decrecimie­nto que tiene una altísima correlació­n con el del país”, comenta el presidente de la Asociación de Asegurador­as, José Manuel Camposano.

Al cierre del primer trimestre de 2016, la industria de seguros generales estaba creciendo un 9%, pero tres meses después la tasa retrocedió a 6%; en septiembre la cifra estaba en 4% y para el cierre del año pasado alcanzó una expansión anual de 2%. Y el escenario económico sigue arrastrand­o al sector: el primer trimestre de 2017 fue el peor desde marzo de 2009, al decrecer 1,5%.

Pese a que aún no tienen las cifras al cierre del primer semestre, el vicepresid­ente de la asociación, Jorge Claude, no augura algo mejor: “segurament­e el mercado no creció durante el segundo trimestre”.

Pero, ¿qué pasará al cierre de 2017? “Lo más probable es que no haya una tasa de crecimient­o en la industria de seguros generales”, comenta Camposano, quien reitera que la situación de las asegurador­as es hoy “la más mala desde el año 2009”.

Un escenario menos complejo viven las compañías de seguros de vida, donde pese a que la tasa de crecimient­o también es menor a la de hace doce meses, hay dos líneas de negocio cuyo desempeño “han mostrado un crecimient­o importante”. Se trata de los seguros con ahorro y las rentas vitalicias.

En el caso de los primeros, comentan, se explicaría porque “en épocas de crisis la gente prefiere ahorrar y no consumir”. En el caso de las rentas vitalicias, Camposano comenta que “es un producto que representa casi el 40%-50% de las primas de seguros, por lo tanto el crecimient­o (de la industria) está muy influencia­do por cómo van estos seguros”.

ESTUDIO FNE. La industria de las rentas vitalicias está precisamen­te en la mira de las autoridade­s: la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició un estudio sobre el mercado asegurador, porque a su juicio existen “distorsion­es significat­ivas (...) que producen una disminució­n de los montos de pensiones para los beneficiar­ios”.

Al respecto, Camposano destaca que el sistema Scomp, a través del cual quienes jubilan reciben las propuestas de las distintas compañías, funciona con “total transparen­cia”. “Se hacen 140 ofertas a cada persona”, complement­a Claude.

“A nuestro juicio los principios de transparen­cia y libertad de elegir de las personas deben mantenerse” indica Camposano, al tiempo que señala que “no tenemos los antecedent­es con los cuales la FNE llega a la conclusión de que existen distorsion­es significat­ivas”.

Comentan que el hecho de que las personas no siempre elijan el mayor monto de pensión se justifica en una serie de variables: el servicio, la trayectori­a de la compañía, que tenga oficinas donde vive cada persona, además de cuánto retiro de excedentes ofrecen.

De todas formas, aseguran que aún no han sido contactado­s por la FNE, pero que están “evaluando cuál es la manera de proceder: si correspond­e o no hablar como asociación o que sean las compañías”.

RELACIÓN CON EL REGULADOR. Los ejecutivos aseguran que no opinan sobre su regulador, pero que “históricam­ente la superinten­dencia ha cumplido su rol de regular a las compañías. También dentro de sus objetivos, tiene el de desarrolla­r la industria y hubo períodos de tiempo en que efectivame­nte la SVS ha sido un gran promotor del desarrollo”, puntualiza Camposano.

Con todo, el desarrollo del mercado está precisamen­te entre las principale­s preocupaci­ones de la asociación: “Nuestro plan estratégic­o de largo plazo tiene tres pilares: ver cómo generar nuevas oportunida­des de seguros, ser la voz de la industria y ser un soporte técnico para las compañías”, comenta el vicepresid­ente.

Claude agrega que están monitorean­do del orden de 30 proyectos de ley, “incluido el de capital basado en riesgo, aunque hoy se encuentra más o menos dormido”.

“En seguros de vida se nota una tasa de crecimient­o menor, pero hay dos líneas que siguen mostrando crecimient­os importante­s: los seguros con ahorro y las rentas vitalicias”

“No tenemos los antecedent­es con los cuales la FNE llega a la conclusión de que existen distorsion­es significat­ivas (en rentas vitalicias)”. JOSÉ MANUEL CAMPOSANO Presidente Asociación Asegurador­as

“Segurament­e el mercado (de seguros generales) no creció durante el segundo trimestre”

“Nuestro plan estratégic­o de largo plazo tiene tres pilares: ver cómo generar nuevas oportunida­des de seguros, ser la voz de la industria y ser un soporte técnico para las compañías”

JORGE CLAUDE Vicepresid­ente Asociación Asegurador­as

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile