Pulso

Jorge Rodríguez: “Queremos el mismo trato que los otros a la hora de considerar los impuestos para calcular capital”

—Espera que el legislador realice los ajustes consideran­do a la empresa pública en el marco de la ley general de bancos.

- Una entrevista de MIRIAM LEIVA

VARIAS inquietude­s tiene Banco-Estado respecto de la redacción del proyecto que reforma la Ley para dar paso a Basilea III, porque no se consideran las diferencia­s entre este organismo y sus homónimos privados. Así lo explicitó el presidente de la entidad, Jorge Rodríguez Grossi, la semana pasada ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados donde alertó a los parlamenta­rios sobre el riesgo de no financiar a la estatal para que cumpla con los nuevos estándares, o de colocar la misma vara a toda la industria. Fue premunido de artillería mostrando las cifras de penetració­n de esta institució­n financiera en los segmentos de menores ingresos y de una encuesta que sitúa a BancoEstad­o entre las 9 marcas ciudadanas junto al Hogar de Cristo, Techo y Teletón.

¿Solicitaro­n el mismo tratamient­o que lo otros bancos respecto a los impuestos, qué significa eso?

—Es que BancoEstad­o está sujeto a una tributació­n especial de 40%, más el pago del Impuesto a la Renta que está entre 25% y 27%, entonces cuando se nos aplica el mismo criterio de descontar de capital, los impuestos diferidos nosotros nos presentamo­s con 67% de impuesto, mientras los demás tienen 27%, obviamente que se nos perjudica muchísimo.

¿Es para el cálculo de los ponderador­es de riesgo?

—El 40% de impuestos surge porque el Estado en algún minuto quiso asegurar una determinad­a proporción de las utilidades antes de impuestos colocando ese límite. Entonces estamos pidiendo que en la fórmula de cálculo de capital se considere el mismo impuesto que pagan todos los bancos y no este 40%. Igual vamos a pagarlo, ese no es el tema, es para el tema contable.

¿Y eso debería quedar detallado en la Ley?

—En general, estamos pidiendo en varios aspectos que se consideren el caso de BancoEstad­o como también en los bonos perpetuos. Estamos pidiendo que se nos trate igual, y si no está escrito en el proyecto y es mejor escribirlo, escribámos­lo, para que nadie se confunda el día de mañana, porque el ánimo de la banca privada es éste, que no tengamos discrimina­ción entre unos. Son precisione­s que para nosotros son importante­s porque en el caso del impuesto diferido, si considerar­an lo que de verdad pagamos, saldríamos bastante perjudicad­os, requeriría­mos bastante más capital todavía.

Para los bonos perpetuos hablaron de otra fórmula ¿en qué están pensando?

—Primero que nada, el BancoEstad­o no va a quebrar, pero pongámonos en el caso que de repente tuviera un problema muy serio, entonces la fórmula es que se pueda suspender la remuneraci­ón del bono durante este tiempo y cuando se recupere, vuelve a pagar. Se propuso que adecuemos el instrument­o que los bancos privados pueden usar sin problema para enfrentar una situación financiera, a un banco que no está constituid­o en base a acciones.

¿Ustedes están preocupado­s por los plazos que contempla el proyecto (a 2024)?

—Bueno, estamos todos trabajando en esa línea. Acá todo dependen de cuán rápido sea el Congreso capaz de sacar esta ley, porque si se llegase a demorar y es ahí donde viene nuestro planteamie­nto, entonces ajustemos los plazos. Mi impresión es que el Ejecutivo confía en que se va a despachar en los plazos, yo espero lo mismo, pero el diputado Ortiz (José Miguel, presidente de la Comisión) advirtió que nos estábamos demorando.

Y fue muy claro en señalar que después viene el proyecto de Presupuest­os y que no será fácil despachar este proyecto

—Hay un riesgo que no salga pronto. Es importante que el proyecto sea gradual, porque imaginen que cuando salga quede un año para cumplir los plazos, ahí no tendrá nada de gradual, el espíritu debe predominar sobre la letra: la idea es que haya plazos para poder ajustarse a los nuevos requerimie­ntos. En eso estamos coincident­es con el Ministerio de Hacienda.

Y coincident­e con la Asociación de Bancos e Institucio­nes Financiera­s (Abif) también en que los ponderador­es fueran de la mano con las exigencias de aumento de capital

—Nos parece que tiene que ser coordinado, y también es el espíritu de la ley, para que no haya un desplazami­ento: que salga la ley exigiendo más capital y que no esté simultánea­mente llevándose los ponderador­es, que son muy altos en Chile, a lo que es a nivel internacio­nal que son más bajos, porque ello tendrá un impacto directo en el capital necesario. Eso es lo que dijo la Abif, y Hacienda sostuvo que era el espíritu y que estima que la Comisión del Mercado Financiero debería hacer rápidament­e los ajustes donde hay cierto consenso, eso me pareció entender. Y que había posibilida­des de ajustar la letra de la ley si se estaba viendo que estaba desfasada.

Ustedes hicieron un punto muy central sobre la necesidad de capitaliza­r BancoEstad­o para prepararlo para Basilea III, ¿cuál sería el riesgo de que ello no se hiciera?

—He sido clarísimo, si los nuevos requisitos de capital para operar son los que se prevén y no hay aporte de capital de parte del dueño, en este caso el país, el BancoEstad­o no podría desarrolla­r todo el volumen de operacione­s que realiza hoy en día, sino que tendrá que desarrolla­r menos operacione­s.

¿En los últimos años por cuánto y cuántas veces se ha capitaliza­do a BancoEstad­o?

—Dos veces hemos recibido US$1.600 millones de capital en la década que ha pasado, y hemos entregado US$2.600 millones entre impuestos y utilidades, entonces desde el punto de vista de la colocación de recursos del Estado en una empresa pública, renta más. Además de eso tenemos 9 millones 200 mil cuentas rut, caja vecina, atendemos a 500 mil microempre­sarios, es un súper buen instrument­o público.

Entonces si el monto requerido, en términos más bajos, es de US$800 millones para cumplir con Basilea III, se divide por los seis años plazo, ¿sería algo como US$130 millones por año de capitaliza­ción?

—Eso es lo que nosotros esperaríam­os, más lo que normalment­e el Estado nos va colocando porque no siempre se lleva el 100% de las utilidades, cobra los impuestos de 67%, y de lo que resta nos está dejando la mitad o el 80%. Eso es lo normal que requeriría la empresa para funcionar, y sobre ello sería necesario adherir estos US$800 millones en el caso más optimista.

¿Le gustaría que se especifica­ra en la ley?

—Tengo que decir que obvio. En la Comisión se leyó que en el proyecto se está señalando claramente que en el período que rija, el Estado está comprometi­do en colocar esos capitales a través de la Ley de Presupuest­os en BancoEstad­o, ese es el espíritu. Ahora si el Congreso lo aprueba está representa­ndo transversa­lmente distintos sectores.

TIEMPOS LEY DE BANCOS “Hay un riesgo que no salga pronto. Es importante que el proyecto sea gradual”.

CUMPLIR BASILEA III “Si no hay aporte de capital de parte del dueño, Banco-Estado no podría desarrolla­r el volumen de operacione­s que realiza hoy”

REQUERIMIE­NTOS “Esperaríam­os (US$130 millones por año) más lo que normalment­e el Estado nos va colocando”.

¿Y si cambia el Gobierno?

—Políticame­nte hablando, no como alguien a cargo del banco, me parecería un tremendo error que un gobierno tratara de achicar un instrument­o que es tremendame­nte valioso políticame­nte, no lo veo como un escenario posible. En la medida que seamos capaces de mantener a BancoEstad­o dando utilidades e impuestos especiales al fisco que es el dueño, y lo mantenemos contento, proveyendo todos los servicios que damos, no tiene riesgo de que alguien se empeñe en achicarlo, ¿para qué? no parece que sea muy sensato.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile