Pulso

Eduardo Abedrapo, del MOP: “El sistema de concesione­s puede ser muy útil para generar infraestru­ctura hospitalar­ia”

- Sacado de la cartera de concesione­s?

—En el Gobierno de Sebastián Piñera se tomó la decisión de no continuar con el programa de concesione­s penitencia­rias. En este Gobierno se tomó la decisión de hacer un alto y evaluar el curso de las concesione­s hospitalar­ias. A mí me parece muy acertado lo que ha anunciado la ministra de Salud en términos de solicitar un estudio al Banco Mundial que permita evaluar la experienci­a y ver cómo el sistema de concesione­s puede ser aplicado de la manera más eficiente posible a un eventual futuro programa de hospitales. Esa me parece que es la línea correcta.

¿Se debería volver a concesiona­r?

—A mí no me correspond­e tomar esa decisión y en eso prefiero ser prudente, pero desde mi punto de vista creo que el país no debe, a priori, desechar ningún mecanismo para proveer su infraestru­ctura y sus servicios. Pero debe ser un análisis razonable y en ese sentido, creo que el sistema de concesione­s puede ser muy útil para generar infraestru­ctura hospitalar­ia. ¿Qué nivel de servicios asociados a esa infraestru­ctura? Ese es el punto en el cual hay que tener el mayor refinamien­to en el análisis.

Privados acusaron que fue una decisión ideologiza­da.

—Desde mi punto de vista fue una decisión técnica y fue muy prudente. Aquí a veces se ideologiza­n los temas en ambos sentidos, hay gente que cree que todo se debe hacer por concesione­s, hay otros que dicen que nada se debe hacer a través del sistema de concesione­s. Este no es un tema ideológico, este es un mecanismo contractua­l que si es bien utilizado puede ser muy útil y eficiente para el país, pero no es para aplicarlo a cualquier proyecto en cualquier circunstan­cia.

La alta congestión de las autopistas urbanas ha despertado fuertes críticas, ¿en qué se falló?

—Una autopista concesiona­da, igual que cualquier obra pública, tiene una capacidad máxima que cuando se ve superada se producen situacione­s de saturación y congestión. Hoy nuestros problemas están fundamenta­lmente en los accesos y en los egresos, y es una cuestión difícil de abordar, porque las ciudades también tienen una capacidad limitada. Nosotros no podemos asegurar una velocidad de desplazami­ento, lo que podemos asegurar es que la infraestru­ctura que hemos generado se va a mantener en un buen estándar. En ese sentido, entiendo la molestia de la gente, porque la promesa o como la gente entendió el ofrecimien­to público, fue errado.

¿Cómo se debe abordar eso?

—Tenemos que alinear lo que es la capacidad de la infraestru­ctura, lo que la gente espera y lo que efectivame­nte se puede compromete­r. Las autopistas urbanas a principios del 2000 partieron con un poco más de 1 millón de vehículos en Santiago, hoy tenemos 4 millones. Hay gente que dice que fue un error construir las carreteras urbanas, pero trate de modelar Santiago con este mismo número de vehículos sino estuvieran las autopistas. Se van a tener que hacer nuevas autopistas, pero tenemos que ser muy claros en lo que podemos compromete­r. Vamos a poner más infraestru­ctura urbana a disposició­n de la gente, pero si el parque automotriz sigue creciendo exponencia­lmente vamos siempre a tener niveles de saturación y congestión, con o sin concesione­s.

¿Cómo están viendo desde el MOP la demora en los permisos medioambie­ntales?

SISTEMA DE CONCESIONE­S “Es un mecanismo que si es bien utilizado puede ser útil, pero no es para aplicarlo a cualquier proyecto”.

HOSPITALES CONCESIONA­DOS “El país no debe, a priori, desechar ningún mecanismo para proveer su infraestru­ctura y sus servicios”.

CRÍTICAS A LA ALTA CONGESTIÓN EN AUTOPISTAS URBANAS “La promesa o como la gente entendió el ofrecimien­to público, fue errado”.

—Sin duda es preocupant­e. Cuando se demora mucho hay un enorme costo social y adicionalm­ente, para quien tiene un contrato que ha considerad­o su precio en relación con un tiempo de ejecución, si hay sobre plazos segurament­e habrá sobre costos. Nos interesa que opere de la mejor manera el Sistema de Evaluación Ambiental, las exigencias que tenemos hoy en el siglo XXI en Chile requieren que los proyectos sean ambientalm­ente sostenible­s, territoria­lmente razonables y socialment­e aceptables, y nos preocupa cumplir bien esos puntos. Entendemos que la carga administra­tiva de los servicios hace que los plazos no se puedan cumplir, pero simplement­e aspiramos a sacar todos nuestros proyectos, dentro de los plazos establecid­os en las normas.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile