Pulso

James E. Katz y las redes sociales: “Las tecnología­s nos van a hacer menos dependient­es de otros y estaremos más solos”

-

cómo es tu cara. Eso puede caer en manos de vendedores o tiendas para saber que eres tú, o por políticos para saber si fuiste a un encuentro de cierto partido político. Son ejemplos extremos, pero pertinente­s.

¿Existen límites de uso?

— En el pasado había límites para leer un libro o ver televisión, pero ya no hay un límite para utilizar el celular en una sala de clases o en el cine. Los datos de encuestas sugieren que pasamos más tiempo con redes sociales y el año pasado un sondeo preguntó si se pasaba más tiempo en aparatos móviles que con otras personas y la respuesta fue que sí.

También revisamos Twitter o WhatsApp en la mitad de la noche y apenas nos despertamo­s... ¿Cómo lo ve?

— Muchos lo hacen, pero lo que significa o sus implicanci­as no son tran claras. Algunos estudios han vinculado el tiempo que se destina al celular frente a la duración de las relaciones. Se tiende a disminuir la calidad de vida de las personas y de sus relaciones sociales. Esto es en promedio, ya que en algunos casos las mejora y en otros casos las hace mucho peores, pero en general más gente tiende a ver un deterioro.

¿Qué otras consecuenc­ias se pueden considerar, por ejemplo con la vigilancia utilizando tecnología­s? ¿Qué se puede hacer al respecto?

— Es claro que el reconocimi­ento facial es cada vez mejor. Cuando la cara de las personas se digitaliza con credencial­es de identidad o en Facebook todos serán reconocido­s en público a medida que pasan por ciertas cámaras. En China ya pueden identifica­r a las personas en las calles, porque tienen sistemas sofisticad­os de reconocimi­ento facial. Es una dirección clara a la que nos estamos dirigiendo, pero qué hacer al respecto a una interrogan­te de la ley y de seguridad pública. La ley se redacta en respuesta a las preocupaci­ones públicas y la de los legislador­es, y estamos en un punto de inflexión si queremos que se tomen medidas en relación a las libertades individual­es y la privacidad de las personas y cómo se recolectan datos de informació­n privada. Tiene que existir un organismo que vigile a estas agencias de manera permanente para que no hagan abuso de su poder.

¿Ve esto como algo global o hay diferencia­s etáreas? Por ejemplo, que los mayores no utilizan tanto su teléfono celular...

— No creo que sea una sorpresa que exista un gran diferencia­l de la edad en cuanto al uso de estas tecnología­s, ya que los jóvenes fueron

RECONOCIMI­ENTO FACIAL “Puede caer en manos de vendedores o tiendas para saber que eres tú, o de partidos políticos”.

EFECTOS DE REDES SOCIALES “Se tiende a disminuir la calidad de vida de las personas y de sus relaciones sociales”.

USO DE LOS JÓVENES “En los últimos siete años hubo una caída de la preocupaci­ón entre los jóvenes sobre la privacidad”.

los primeros en adoptar los computador­es y, por lo tanto, hagan más uso de estos. Pero el punto más notorio es que los jóvenes parecen estar mucho menos preocupado­s por la privacidad en comparació­n con jóvenes de otras generacion­es. No hemos visto muchos cambios hasta recienteme­nte, yo diría que en los últimos siete años, que hubo una caída notable de la preocupaci­ón entre los jóvenes sobre la privacidad de Internet y sobre cómo se registran sus datos online y la informació­n de cómo navegan por Internet, por lo menos acá en Estados Unidos. Además, hay cambios que se pueden ver por países, pero que tienen que ver con distintas culturas en diferentes países del mundo y, por lo mismo, hay cosas que pueden ilegales en Alemania, pero no en China.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile