Pulso

Estudio indica que alto nivel de deuda aumenta síntomas de depresión en las personas

Un paper publicado en una revista científica indagó el mercado del crédito en Chile y su incidencia en la salud mental. Concluyó que personas con alta carga financiera elevan los síntomas de depresión, mientras que en corto plazo se alivian cuando van red

- MIRIAM LEIVA

—Paper que indagó en el mercado del crédito en Chile concluyó que mientras mayor carga financiera, más síntomas de depresión.

POR primera vez a nivel mundial un paper midió la correlació­n entre los niveles de endeudamie­nto de las personas y las enfermedad­es mentales. Ese informe publicado en la revista Social Science and Medicine fue elaborado nada más ni nada menos que para nuestro país por los académicos de la Universida­d de Chile, Jaime Ruiz-Tagle y Daniel A. Hojman, y de la Universida­d Diego Portales, Alvaro Miranda.

“Esta investigac­ión es pionera , no hay estudios en el mundo sobre esto. Encontramo­s que a largo plazo las trayectori­as de endeudamie­nto están correlacio­nadas con distintos niveles de depresión”, explicó Jaime Ruiz Tagle, también director del Centro de Microdatos de la U. de Chile.

Los expertos construyer­on una base longitudin­al representa­tiva de 10.900 ciudadanos obtenidos de cuatro rondas de la Encuesta de Protección Social (EPS) y midieron el sobreendeu­damiento de los hogares entendido como el gasto de más de un tercio de los ingresos mensuales en el pago de deudas. Gracias a la cantidad de datos los investigad­ores pudieron descartar algunas variables que podrían explicar la relación entre depresión y endeudamie­nto excesivo, y aislar el efecto de shocks negativos o una disminució­n repentina de los ingresos, focalizánd­ose sólo en quienes no habían experiment­ado cambios significat­ivos de salarios, pero sí en sus préstamos.

“Los resultados indican que el sobreendeu­damiento está asociado a una mayor incidencia de depresión en la población; de hecho, es casi la mitad de la depresión causada por la pérdida de un familiar cercano. Los síntomas son mayores en quienes han mantenido niveles muy altos de endeudamie­nto de forma permanente y decaen cuando los individuos disminuyen sus deudas”, señala el informe.

Entre las conclusion­es se menciona que una menor deuda puede traducirse en un alivio psicológic­o significat­ivo en un horizonte de tiempo relativame­nte corto.

Los créditos más estresante­s

Los investigad­ores apuntaron a los distintos tipos de préstamos que acceden los chilenos y observaron que en general las deudas hipotecari­as no elevan el nivel de stress. “En nuestros datos, la asociación entre la deuda y los síntomas depresivos parece estar impulsado por la deuda no hipotecari­a, principalm­ente los créditos de consumo suministra­dos por los bancos y las cadenas del retail”, señala el estudio.

Recuerdan que en Chile la población tiene una tasa muy alta de propiedad de la vivienda, con bajos atrasos en las hipotecas, tanto es así que sólo el 2% de los hogares está pendiente en estos pagos. “Esto significa que la carga es significat­ivamente desplazada hacia otros tipos de crédito, mayormente crédito de consumo”, acota el informe.

Entre las causas que podrían llevar al sobreendeu­damiento se enfocaron en la debilidad de la regulación de los créditos, especialme­nte del retail, con altas tasas de interés y menos condicione­s para concederlo que los bancarios.

“En general las personas que pa- gan dividendos no se estresan por el nivel de deuda, porque saben que está ahorrando por un activo que a la larga será suyo. El problema del endeudamie­nto adicional que produce problemas mentales surge con los créditos de consumo”, agregó Ruiz-Tagle.

Y por ello, su principal conclusión tras este estudio es que los programas sociales y de salud integren esta variable a la hora de diseñar una intervenci­ón. “La política pública no debe perder de vista que el sobreendeu­damiento tiene efectos más allá de lo netamente financiero, sino que afecta también la salud mental de los hogares; y, por lo mismo, cualquier programa de evaluación social debería considerar este factor de manera más integral”, recalcó el académico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile