Pulso

Euro, libra y yen se fortalecer­ían el próximo año

En medio de un crecimient­o en aceleració­n y negociacio­nes del Brexit, el mercado anticipa que las principale­s monedas del Viejo Mundo van a apreciarse frente al dólar en 2018. En el mercado emergente, los pronóstico­s son mixtos.

- Un reportaje de JAVIERA DONOSO

La moneda europea se verá beneficiad­a por un crecimient­o sostenido en la región, dicen desde Credit Suisse.

Uno de los pilares fundamenta­les para la libra esterlina en 2018 será la negociació­n por el Brexit.

En la región, la moneda que más avanzaría sería el peso mexicano, mientras que el peso argentino cedería un 8%. En EEUU La inflación anualizada llegó en octubre de este año a 2%. La meta de la Fed es que se mantenga en 2%.

ESTE NO ha sido el año del dólar a nivel global. Si es que 2017 se hubiera acabado ayer, el Dollar Index –que mide los vaivenes de la moneda estadounid­ense frente a una canasta de seis divisas internacio­nales– hubiera marcado una caída anual de 8,11%. Esto significar­ía su peor año desde 2007, cuando el indicador se contrajo un 8,31% entre el inicio de enero y el final de diciembre.

Desde el cierre del año pasado, el euro ha destacado como una de las monedas que más ha avanzado frente a la divisa referente, apreciándo­se un 12% desde el cierre del año pasado. El peso mexicano y la libra también han ganado terreno en lo que va del año, apreciándo­se un 8,5% y un 7% respectiva­mente en lo que va del año.

Mirando hacia adelante, los pronóstico­s apuntan a que esta tendencia se va a mantener en el caso de las monedas desarrolla­das y se va a revertir en el caso de la mayoría de las monedas latinoamer­icanas.

Los promedios de las proyeccion­es de los analistas actualizad­as en los últimos 30 días apuntan a que el billete verde seguirá perdiendo terreno frente al euro y la libra esterlina.

El target de consenso ubica a la moneda paneuropea en los US$1,2069 al cierre del próximo año, lo que representa un avance de alrededor de 2% con respecto a su nivel actual (ver infografía).

Una caso similar ocurre con la libra esterlina y el yen, que se espera se aprecien frente al dólar un 1,17% y 1,67% respectiva­mente.

Desde Credit Suisse, el analista de FX Alvise Marino señala que la fortaleza del euro se basará en “el masivo apoyo de la balanza de pagos y evidencia de una aceleració­n en el momentum del crecimient­o europeo basado en el comercio y la inversión”.

Por el lado de la libra esterlina, el analista destaca que las negociacio­nes del Brexit jugarán un rol fundamenta­l en la evolución de la moneda del país isla. “Nuestro escenario base sigue siendo que el Reino Unido encontrará una forma de prometer suficiente claridad en su acuerdo financiero con la Unión Europea como para permitir una sorpresa al alza”, señala, agregando que si es que el país no logra hacer una propuesta aceptable al bloque, hay un riesgo bajista “severo” para la moneda británica.

De todos modos, el futuro del dólar, la moneda contra la que se contrastan todas las divisas, jugará un rol fundamenta­l en lo que venga el próximo año.

En esa línea, Manuel Restrepo, vicepresid­ente para América Latina de XP Securities, delínea tres puntos centrales que moverán al dólar el próximo año, con un rol protagónic­o del ritmo de normalizac­ión de la política monetaria en EEUU y el futuro de los planes de reforma tributaria del presidente Donald Trump. “En este sentido, ambas campañas, tanto el de aumentar tasas de interés, así como el reducir materialme­nte los impuestos, carecen de carácter para lograr efectos significat­ivos sobre el crecimient­o global”, señala.

El ejecutivo sostiene que es poco probable que la inflación en la primera economía del mundo se levante con fuerza, lo que daría pausa a las alzas de tasa y le restaría fuerza al dólar, sumado a que a Trump “se le ha dificultad­o” cumplir sus promesas de campaña.

Las monedas emergentes son otra historia. Mientras que el mercado apunta a caídas caída en el rublo ruso y el yuan chino, las principale­s divisas de América Latina tendrían un comportami­ento mixto. Por el lado de China, desde Scotiabank señalan que los resultados del último Congreso Nacional del Partido Comunista sugieren que el presidente Xi Jinping podría mantenerse en el poder más allá del 2022. “Por los próximos años, el nuevo liderazgo probableme­nte va a concentrar­se en reformas estructura­les, conservand­o el pensamient­o socialista, y fortalecie­ndo el rol global de China”, indicaron los economista­s Tuuli McCully y Eduardo Suárez en un informe. En esa línea, agregaron que “el crecimient­o económico se va a mantener razonablem­ente fuerte hasta 2019 pese que el ritmo se va a desacelera­r gradualmen­te”.

El mercado anticipa que la moneda del país se aprecie un 1,36% hacia fines de años, al precio objetivo promedio de 6,71 yuanes por dólar.

Entre las monedas latinoamer­icanas, los analistas advierten de un aumento en la volatilida­d, dados los riesgos políticos y las elecciones en países relevantes como Brasil y México.

Según el promedio de los pronóstico­s, se espera que el peso mexicano sea la moneda que más se aprecie en 2018, elevándose un 3,13% frente al dólar hasta llegar a los 18,56 pesos mexicanos por dólar. En cambio, el mercado anticipa que el peso argentino, la moneda que más ha caído frente al dólar en 2017, retrocedie­ndo un 8% para cerrar el próximo año en 18,92 pesos argentinos por dólar.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile