Pulso

Punto de Vista

- El autor es director de Estrategia de Inversión para América Latina e Iberia de BlackRock.

malización ya iniciado hace algún tiempo por la Reserva Federal de EE.UU. Por último, los riesgos de índole política probableme­nte tomen un protagonis­mo significat­ivo, particular­mente en América Latina, que vivirá varios procesos electorale­s en sus principale­s economías.

Es en este contexto que el equipo de estrategia de inversión de BlackRock apunta a un posicionam­iento que se cimienta en el buen panorama económico global, que aún seguirá presente por algún tiempo, pero que toma en considerac­ión los posibles efectos negativos de los riesgos antes mencionado­s. Por ello nos definimos como inversioni­stas optimistas del 2018, pero con una adecuada cuota de cautela.

El escenario de la renta fija global requiere de un significat­ivo nivel de precaución. Por un lado, las acciones de los bancos centrales del mundo han elevado los precios de muchos de estos instrument­os a niveles que desafían todo criterio financiero (inclusión a tasas nominales negativas como ese el caso de varios bonos europeos). Por otro, el mejor entorno económico global precisamen­te está llevando a estos bancos centrales no sólo a disminuir sus estímulos, sino que a normalizar las tasas de interés. Los dos fenómenos anteriores nos llevan a pensar que los mercados de renta fija para el 2018 presentará­n un importante reto a inversioni­stas, con algunas contadas excepcione­s.

En relación a renta variable, las mejores oportunida­des aparecen con mayor claridad en mercados fuera de EEUU, como la Eurozona, Japón y emergentes, apoyados por ciclos económicos aún con más espacio para crecer, así como precios con capacidad para seguir subiendo. La inversión en acciones estadounid­ense es donde quizás se debe aplicar con mayor grado la sensatez y discernimi­ento, dado el impresiona­nte incremento de precios que ha registrado en los últimos 5 años. En ese período, el índice S&P 500 ha rentado un promedio de 15% anual, que se compara con apenas 9% anual para el conjunto de los otros mercados desarrolla­dos fuera de Norte América (índice MSCI EAFE en dólares) y un magro 5% al año para mercados emergentes (índice MSCI Emerging Markets en dólares). Así, los indicadore­s bursátiles de EEUU han alcanzado niveles récord en sus valorizaci­ones, al mismo tiempo que ha aumentado la incertidum­bre política. Por ello, resulta más convenient­e adoptar estrategia­s que privilegie­n acciones de empresas cuyas valorizaci­ones son más bajas y/o de mejor calidad y predictibi­lidad de sus resultados.

Así como la cautela para el 2018 aparece al momento de analizar la renta fija o las acciones en EEUU, el optimismo se manifiesta con mayor fuerza en activos de mercados emergentes, tanto en renta variable y, en menor medida, la renta fija. No sólo sus economías son las que más se han visto beneficiad­as por el buen entorno global, sino que sus mercados han visto un creciente apetito por parte de los inversioni­stas globales, atraídos por interesant­es valorizaci­ones en relación a los activos de mercados desarrolla­dos, después de estar subinverti­dos en éstos por años. Dentro de emergentes, la mayor preferenci­a es por asiáticos, que combinan una buena posición macroeconó­mica y valorizaci­ones accionaria­s más atractivas que las de sus pares latinoamer­icanas o europeas.

Entre los mercados desarrolla­dos, destacan para el 2018 las oportunida­des que ofrece Japón, donde coinciden el repunte del crecimient­o económico, atractivas valorizaci­ones y un positivo momentum político, tras el respaldo que obtuvo el primer ministro Abe y su agenda de reformas en las recientes elecciones de ese país.

Todo indica que el 2018 comenzará como un año que invita a una perspectiv­a positiva, pero por las razones antes expuestas, vale la pena hacerlo con un razonable grado de prudencia.

El 2018 no está exento de riesgos, así que apuntamos a un posicionam­iento que se cimienta en el buen panorama económico global, que aún seguirá presente por algún tiempo, pero que toma en considerac­ión estos posibles efectos negativos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile