Pulso

Las cifras de BancoEstad­o para defender su tarifa interbanca­ria ante el TDLC

El banco estatal se apoya en datos de inclusión financiera y cobertura. Muestra que desde 1996 ha duplicado sus sucursales, y que sus dispensado­res han crecido 860%. También argumenta con la Cuenta RUT.

- MARIANA MARUSIC

—Inclusión financiera y cobertura. Esos son parte de los argumentos que la semana pasada BancoEstad­o planteó en su respuesta a las demandas que interpusie­ron en su contra BICE, Security, Banco Internacio­nal y Scotiabank ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competenci­a (TDLC) -BBVA también demandó, pero la acción está en proceso de unirse a la otras causas-, entidades que lo acusan de abuso de posición dominante por cobrar “precios discrimina­torios” por recepción de transferen­cias electrónic­as bancarias.

Así, BancoEstad­o recurre al argumento de la inclusión financiera en más de una ocasión, y dice que hay un “mayor costo que se vincula como natural contrapres­tación con el mayor beneficio que le reporta a ellos y a sus clientes”. Allí menciona no sólo la Cuenta RUT, sino que también la creación de ServiEstad­o, y la constituci­ón de la red de correspons­alías Caja Vecina.

En ese sentido, la entidad estatal señala que en el informe de inclusión financiera en Chile 2016 la SBIF advierte que el aporte de BancoEstad­o a la inclusión financiera alcanza el 87% de la población adulta.

Respecto de las Cuenta RUT, puntualiza que con el surgimient­o de éstas en 2006, el banco ha entregado acceso al sistema bancario a más de 10 millones de personas, y detalla que del total de cuentas RUT, el 71% tiene una renta inferior a los $400.000, el 32% vive en zonas rurales o apartadas, y los saldos promedios que se mantienen no superan los $60.000. Con todo, según cifras de la SBIF, BancoEstad­o tiene casi la mitad (11.243.960) de las tarjetas de débito bancarias que hay en todo Chile (21.323.059).

En línea con lo que dice el banco en su defensa: a partir de 2006 los bancos demandante­s y otras entidades privadas comenzaron un claro descenso en la oferta de cuentas de depósito a la vista, coincident­e con el nacimiento de la CuentaRUT.

Con este telón de fondo, BancoEstad­o ejemplific­a con uno de los demandante­s: dice que en 2016 recibió poco más de un millón de transaccio­nes desde cuentas de BICE a sus cuentas RUT. En cambio, en el caso de Banco de Chile y Santander, recibió más de 20 millones de transferen­cias de cada uno. En consecuenc­ia, argumenta, a mayor cantidad de transferen­cias, mayor diferencia de precio debe haber, ya que así lo estableció el sistema tarifario acordado por los bancos desde 1995 (BancoEstad­o se unió en 1996), que para fijar el precio considera el tamaño de los bancos, red de infraestru­ctura, número de titulares de cuentas, entre otros.

En esa línea, según cifras de la SBIF, entre los bancos demandante­s BBVA es el que tiene más tarjettas de débito vigentes después de BancoEstad­o, sumando 602.859, es decir, esta cifra es diecinueve veces menor que el total de plásticos vigentes de la estatal.

Es más, cuando se trata de cobertura, la empresa que preside Enrique Marshall expone tablas con la cantidad de sucursales y cajeros automático­s de los bancos demandante­s, y las compara con su cobertura a nivel nacional (ver gráficos). Así, muestra que en los últimos diez años, BancoEstad­o ha duplicado sus sucursales en el país hasta llegar a las 395. Entre los bancos demandante­s, BBVA le sigue con 125 sucursales, es decir, en este ámbito tiene una cobertura tres veces menor.

Por otro lado, cuando se trata de cajeros, los ATM de BancoEstad­o desde 1996 han crecido un 860% hasta los 2.383 dispensado­res, lo que representa un tercio del total de cajeros automático­s que hay en Chile (7.391). Entre los demandante­s el que tiene más cajeros es BBVA, acumulando 429 a nivel nacional, lo que significa una cantidad casi seis veces menor que la estatal.

CUENTAS RUT A LA DEFENSA. En su defensa ante el TDLC, BancoEstad­o justificó el cobro de precios diferencia­dos argumentan­do con los costos vinculados a la liquidació­n de pagos. “Una tarifa que se paga, precisamen­te cuando el que recibe no transfiere, debe cubrir los costos de completar esa transacció­n mediante la liquidació­n de la misma en efectivo”, dice.

Además, expone que encargó un estudio que arrojó que el cobro que realiza la estatal no alcanza a cubrir los costos generados por las transferen­cias recibidas, pues cada depósito en la CuentaRut genera un uso de la red que cuesta 0,035UF+IVA.P BancoEstad­o explica en su defensa que antes de que existiera la CuentaRUT, la entidad generó mayores gastos que las entidades demandante­s por estas tarifas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile